
Las terapias génicas y celulares se están postulando como alternativas novedosas a los tratamientos actuales. Un consorcio europeo está evaluando la aplicación de estos enfoques innovadores para el tratamiento de la epilepsia.

Las tasas de parto por cesárea varían de forma considerable entre las distintas regiones europeas. Un proyecto financiado por la UE se ha propuesto reducir este parámetro para aumentar el número de partos vaginales después de una cesárea.

El daño oxidativo al material genético altera su integridad y estabilidad, además de provocar diversas patologías. Los estudios químicos de la reactividad del ADN son críticos, pues el ADN de cada célula puede cambiar hasta un millón de veces por día.

Un proyecto financiado con fondos europeos destinado a mejorar la extracción de tumores cancerosos celebró recientemente su primera reunión técnica en Bruselas.

Todas las funciones y disfunciones del organismo están mediadas por reacciones químicas que tienen lugar entre miles de millones de moléculas. Ahora nuevas técnicas experimentales permiten estudiar las modificaciones químicas que intervienen en el desarrollo del cáncer de mama.

La hipertensión (es decir, la presión arterial elevada) es una afección médica crónica que aumenta el riesgo tanto de muerte por infarto como de padecer ateroesclerosis u otras enfermedades. Esta patología es resultado de complejas interacciones entre factores genéticos y ambientales.

Las inflamaciones hepáticas crónicas pueden derivar en carcinomas hepatocelulares (CHC). Se trata de un tipo de cáncer muy frecuente; de hecho, es la tercera causa de muerte por cáncer del mundo. No obstante, los eventos celulares y moleculares iniciales que desencadenan la inflamación aún son en buena medida desconocidos.

La ciencia y la tecnología de las células madre ofrecen muy buenas posibilidades para la reparación y regeneración de tejidos. Uno de los principales escollos ha sido la incapacidad de detectar con precisión los linajes celulares y de diferenciarlos de otros tipos celulares presentes en el tejido.

La leucemia mieloide aguda (LMA) es el tipo de leucemia más común en adultos y su incidencia aumenta con la edad. El descubrimiento de nuevos oncogenes y/o inhibidores de tumores que participan en la LMA puede conducir al diseño de novedosos tratamientos para la leucemia.

El equipo de RAPTADIAG ha desarrollado una prueba de diagnóstico de la meningitis bacteriana que podría emplearse para detectar patógenos bacterianos de todo tipo.

En el sistema nervioso periférico tiene lugar una importante actividad de regeneración neuronal. Se trata de un proceso dirigido por factores quimiotácticos secretados por las células de Schwann.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el planeta. Los esfuerzos realizados para describir los mecanismos involucrados en la aparición y evolución del cáncer redundarán en importantes consecuencias socioeconómicas.

El proceso de envejecimiento conlleva el desarrollo de una inflamación de bajo grado denominada «inflammaging». Un equipo ha recibido fondos de la Unión Europea para tratar este trastorno mediante intervenciones en la dieta.

Sería tremendamente útil contar con medios para evaluar y predecir la eficacia y la toxicidad de la quimioterapia contra el cáncer en el transcurso del tratamiento. Un grupo de investigadores europeos está muy cerca de conseguirlo utilizando un dispositivo detector de enzimas.

Expertos europeos en el campo de la inmunología clínica y experimental están estudiando las dinámicas y las oscilaciones de la señalización del NF-kappa-B en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). El objetivo a largo plazo es identificar biomarcadores que podrían ser aprovechados tanto para la predicción de la enfermedad como para el diagnóstico y la estratificación de pacientes.

A diferencia de otros tejidos, un complejo flujo de información regula el suministro de sangre entre las células del cerebro. Determinar los mecanismos que subyacen al acoplamiento del suministro energético del cerebro para el uso de energía es esencial en aras de comprender los mecanismos de las alteraciones neuropsiquiátricas.

Comprender cómo las células responden al daño en el ADN en condiciones normales o patológicas es de gran importancia para la terapia y el cáncer.

Uno de los campos más complejos de la neurofisiología es actualmente el dedicado a identificar y estudiar la conexión y la retroalimentación bidireccionales entre el cerebro y los músculos. Las posibles aplicaciones clínicas de este estudio son el desarrollo de nuevos procedimientos de rehabilitación neurológica e interfaces cerebro-ordenador.

El disponer de técnicas moleculares ha allanado el camino a la medicina personalizada. Un proyecto financiado por la Unión Europea ofrece un programa de formación en materia de investigación al que se suman sofisticados métodos estadísticos.

Una de las estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad de Huntington y sus familias es frenar la neurodegeneración. Se necesitan técnicas de monitorización y biomarcadores asociados a diferentes etapas de la enfermedad para poder analizar la eficacia de los fármacos neuroprotectores.

En un proyecto financiado con fondos europeos se estudia el tratamiento basado en la administración de una combinación de micronutrientes para prevenir e incluso tratar la pérdida auditiva.

La fibrosis quística (CF) es la principal causa genética de muerte en niños caucásicos. La combinación de terapia génica y terapia celular abre nuevas oportunidades para un tratamiento eficaz de esta afección.

El control de la evolución de la fisiología del tumor en respuesta al tratamiento es necesario para una terapia eficaz. Las tecnologías ópticas se están posicionando como herramientas prometedoras para el seguimiento temprano y frecuente del tratamiento del cáncer.

Conocer las causas de la epilepsia en humanos constituye la única vía para evitar la progresión de esta enfermedad. Por ello, un grupo de científicos europeos estudió los genes implicados en la aparición de epilepsia con el propósito de diseñar tratamientos novedosos.

¿Por qué un paciente con cáncer sobrevive y otro no a pesar de que ambos reciben el mismo tratamiento? Para ayudar a responder a esta cuestión, los socios de un proyecto financiado por la Unión Europea están desarrollando un programa informático y formando a una nueva generación de investigadores.