Medicina, Sanidad

Source
Los músculos presentan una singular resistencia al cáncer y a la metástasis. ¿Sería posible desentrañar el mecanismo de resistencia para utilizarlo en tratamientos antineoplásicos?
Investigadores europeos han dado pasos hacia el cultivo comercial del espino amarillo, una planta productora de bayas con potenciales propiedades medicinales.
La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica que permite estudiar una enfermedad o lesión a través del control del metabolismo de pequeñas concentraciones de marcadores radioactivos. Existen nuevos compuestos químicos que permiten ampliar el alcance de la PET, de forma tal que podrán estudiarse, además de los azúcares simples, moléculas de mayor complejidad como las proteínas.
La epilepsia afecta a millones de personas en todo el mundo y se caracteriza por la presencia de crisis convulsivas espontáneas e impredecibles en el cerebro. Esta enfermedad puede ser peligrosa y se produce por una alteración de la comunicación en la red neuronal cerebral.
La obesidad se considera la epidemia del siglo XXI. Para mejorar su prevención, diagnóstico y tratamiento, es necesario conocer más datos sobre la etiología y fisiopatología de esta enfermedad.
Uno de los principales objetivos de la sanidad es optimizar los tratamientos para diabéticos y mejorar su salud a fin de mejorar la calidad de vida. En un estudio europeo se están empleando células madre mesenquimales (CMM) para reparar el daño provocado por la elevada concentración de glucosa en sangre.
Cuando las células envejecen o reciben señales de estrés, ocurre un proceso conocido como senescencia celular. Conocer el destino de estas células en un organismo podría evitar la aparición de cáncer y el envejecimiento.
La concentración sanguínea de insulina desencadena el almacenamiento o la secreción de glucosa, un glúcido simple que participa en todas las funciones celulares pero que en exceso puede ser muy dañino. Es posible mejorar la calidad de vida de los diabéticos intensificando el control de la glucosa durante el tratamiento con insulina.
El empleo de ARN como moléculas terapéuticas está ganando terreno en el tratamiento de muchas enfermedades. Investigadores europeos esperan demostrar que esto podría convertirse en una estrategia adecuada para el tratamiento de la distrofia muscular de Duchenne (DMD).
Muchas enfermedades degenerativas son causadas por la acumulación de agregados insolubles de proteínas amiloideas. Encontrar vías para prevenir o revertir este fenómeno está dentro de las prioridades de la investigación y desarrollo en el campo de la biomedicina.
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) consiste en una inflamación crónica de todo el sistema digestivo. Investigadores europeos están trabajando con el objetivo de descubrir biomarcadores para mejorar la prognosis y el tratamiento clínico de la enfermedad.
La insuficiencia renal crónica (IRC) se caracteriza por una pérdida progresiva de la actividad renal a lo largo de varios meses o años. El número de personas que padecen esta enfermedad va en aumento en todo el mundo, por lo que resulta importante la detección precoz de individuos en riesgo.
El melanoma es uno de los cánceres más frecuentes y presenta una alta tasa de morbilidad. Cerca del 60 % de los casos presentan mutaciones en la quinasa BRAF (en la posición 600), pero se cree que son necesarios eventos genéticos adicionales para que se produzca la transformación maligna.
A diferencia de la resonancia magnética (RMN), que se basa en protones muy abundantes, una nueva técnica radiológica emplea el fósforo, mucho más escaso. Un equipo de científicos desarrolló una nueva técnica que intensifica la señal, lo que permite detectar y clasificar los tumores cerebrales.
La sepsis es un problema de salud importante que requiere soluciones urgentes. Un estudio europeo descubrió que algunas enzimas liberadas por las células inmunocompetentes podrían ayudar a reducir el grado de inflamación.
La pandemia de SIDA aún constituye una grave amenaza para los países del África subsahariana (ASS), que requieren con urgencia tratamiento innovadores. Se espera que la identificación de nuevas dianas farmacológicas para detener la replicación del VIH reduzca la magnitud del problema.
La fijación de huesos rotos se basa, en la actualidad, en elementos de sujeción mecánicos como placas, clavos y alambres. Un nuevo hidrogel inspirado en un biosistema que imita a una sustancia producida por organismos marinos podría suponer un gran avance, sobre todo para fracturas astilladas y múltiples.
El número de cromosomas de las células reproductoras debe conservarse dentro de cada especie. Un exceso de cromosomas provoca trastornos como el síndrome de Down, mientras que su defecto puede ser causa de cáncer.
La mielinización es vital para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. El estudio de los mecanismos que controlan la síntesis de mielina es esencial para identificar nuevos métodos de intervención para enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple.
La artritis reumatoide (RA) es una enfermedad autoinmune incurable que afecta a millones de personas en todo el mundo. Investigadores europeos estudiaron las variantes genéticas implicadas en la predisposición a padecer RA.
La sífilis congénita y la infección por VIH son las principales causas de morbilidad y muerte infantil. La disponibilidad de una prueba barata y fácil de usar que permita comenzar el tratamiento el mismo día salvaría muchas vidas de recién nacidos.
Los países industrializados están viendo que el asma va en aumento. Entender los acontecimientos moleculares que culminan en la fisiopatología de la enfermedad resulta crucial para el diseño de nuevos tratamientos.
Dilucidar las respuestas inmunológicas resulta clave para diseñar estrategias inmunoterapéuticas efectivas. Un estudio europeo se centró en moléculas concretas de los hepatocitos con una novedosa función en las respuestas del sistema inmunitario frente a los virus.
El sistema canabinoide se asocia a muchas funciones fisiológicas del cuerpo humano. Los receptores de los canabinoides podrían utilizarse como blancos de acción terapéutica para algunas enfermedades, incluidos los trastornos fisiológicos y las discinesias, la obesidad, el dolor neuropático y el cáncer.
Un gran consorcio multidisciplinar europeo está desarrollando un nuevo fármaco para evitar la ceguera en bebés prematuros.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy