
El diseño de un tratamiento eficaz contra el cáncer sigue siendo uno de los principales retos del sistema sanitario, por lo que es urgente crear nuevos fármacos con diferentes mecanismos de acción. En una investigación financiada con fondos europeos se están estudiando productos sintéticos con licorina.

La lesión encefálica traumática (TBI) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo pero no se dispone de la tecnología necesaria para realizar diagnósticos y tratamientos rápidos para mejorar los pronósticos. Esta realidad podría cambiar gracias a un innovador casco que permite realizar diagnósticos analíticos inmediatos.

El organismo tiene la capacidad de formar nuevos vasos sanguíneos, proceso denominado angiogénesis. La identificación de los activadores moleculares de este fenómeno podría contribuir al diseño de estrategias terapéuticas novedosas.

La resistencia a los medicamentos es uno de los motivos más importantes en el fracaso del tratamiento de la malaria, a menudo con consecuencias mortales. Ahora un dispositivo pionero, similar a un teléfono móvil, que analiza mutaciones maláricas e infecciones con un pinchazo en el dedo podría salvar miles de millones de vidas.

El mal uso de los antibióticos es el causante de la aparición de bacterias farmacorresistentes. El estudio de los mecanismos implicados en este fenómeno debería facilitar el desarrollo de medidas para frenarlo.

La escasez crónica de personal sanitario eficaz supone un obstáculo clave para mejorar la salud y salvar vidas en África. La Unión Europea financió una iniciativa destinada a mejorar los servicios sanitarios en el África subsahariana a base de elevar el rendimiento del personal sanitario existente.

Conocer los mecanismos de propagación y desarrollo de las metástasis resulta esencial para diseñar un tratamiento anticancerígeno eficaz. En un consorcio europeo tratan de identificar soluciones mediante el estudio de los efectos de la hipoxia en el cáncer.

La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición y el movimiento de las extremidades a través de complejas señales que se procesan en el sistema nervioso central. Unos investigadores financiados con fondos europeos estudian el procesamiento interno de estas señales en el sistema nervioso central (SNC) durante la propiocepción.

Un equipo de investigadores europeo desarrolló un nuevo sistema de cultivo in vitro que imita muy bien la estructura del estómago humano. Gracias a este modelo es posible estudiar las interacciones entre los microbios y el hospedador.

La anemia asociada a la nefropatía crónica es una complicación grave que afecta a millones de europeos. La Unión Europea ha financiado un estudio cuyo objetivo es desarrollar un nuevo tratamiento para la anemia basado en andamios de anticalina.

Por mucho tiempo, las vacunas han estado en la vanguardia de la lucha contra las enfermedades infecciosas. Los esfuerzos realizados procuran mejorar el rendimiento de las vacunas existentes y formular vacunas nuevas contra nuevas dianas.

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca más frecuente en Europa, ya que afecta hasta a un 2 % de personas. El diagnóstico precoz y el diseño de nuevos tratamientos para esta afección permitirán un ahorro de miles de millones al sistema sanitario.

Las técnicas biomédicas de imagen han tenido un gran impacto en la detección, la diagnosis y el tratamiento del cáncer, mejorando significativamente el desenlace clínico de millones de pacientes. Un novedoso sistema multimodal para la adquisición de imágenes está ganando fuerza puesto que permite una especificidad aún mayor en la diferenciación de tumores.

Investigadores europeos están desarrollando un nuevo tratamiento para la artritis reumatoide (RA) basado en la administración intravenosa de células madre mesenquimales (MSC) alogénicas del tejido adiposo. Los resultados iniciales mostraron que la terapia con MSC conduce a un desenlace clínico prometedor en pacientes tratados.

Estudios recientes señalan el papel del metabolismo en un gran número de tumores malignos humanos. El piruvato es el principal elemento en el metabolismo celular de la mitocondria y su regulación podría estar alterada en células cancerígenas.

La medicina depende cada vez más de la ciencia de los materiales en lo que se refiere al desarrollo de materiales innovadores con múltiples aplicaciones. En este campo, la nanotecnología se está erigiendo rápidamente como el constituyente principal de los materiales que se emplean en la ingeniería tisular.

Debido a la naturaleza, en constante cambio, del entorno y los hábitos de la sociedad, la exposición a contaminantes ambientales resulta cada vez más elevada y compleja, pese a lo cual la caracterización de los efectos para la salud derivados de los riesgos ambientales sigue resultando deficiente. La realización de estudios prospectivos centrados en periodos de alto riesgo, como puedan ser los primeros años de vida, debería contribuir a predecir los riesgos individuales de padecer enfermedades relacionadas con el entorno.

Las enfermedades pulmonares intersticiales en la infancia (chILD) constituyen un grupo de cerca de cien afecciones raras de los pulmones que afectan a recién nacidos, niños y adolescentes. Los síntomas incluyen tos crónica, dificultad respiratoria y respiración rápida.

Académicos y empresarios de una red europea se proponen iniciar un estudio multidisciplinario del cerebelo. Los datos obtenidos constituyen un avance hacia el entendimiento de la función de este órgano complejo.

La captación de imágenes neurológicas sirve para analizar los misterios del encéfalo y ofrece una visión de primera mano del órgano más importante y complejo del cuerpo humano. Un grupo de investigadores de la Unión Europea unió sus fuerzas para avanzar en el conocimiento de esta disciplina relativamente nueva y en constante evolución.

Solo en Europa, cerca de ochenta millones de personas sufren de una grave pérdida de la audición que empeora con el tiempo. Investigadores europeos están desarrollando implantes cocleares (CI) regenerativos para prevenir un mayor deterioro y mejorar la calidad de la audición.

La proporción de personas de edad avanzada es cada vez mayor en la población europea. Resolver el deterioro cognitivo se ha vuelto crucial, ya que se estima que alrededor del 50 % de los adultos mayores de 85 padecen enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer (EA).

La diabetes es un problema médico de gran importancia ya que daña el sistema cardiovascular, motivando la aparición de trastornos cardiovasculares. Un proyecto europeo de investigación se propone comprender cómo la diabetes altera la fisiopatología de los vasos sanguíneos.

Un consorcio científico financiado por la Unión Europea está desarrollando un sistema de análisis basado en pruebas de punto de uso (point-of-use test, POUT) que tendrá aplicaciones para los sectores sanitario, veterinario y agroalimentario. Todas ellas se podrán modificar en el punto de fabricación. Se ha creado un papel a base de fibra, o sustrato de cartulina, que ha proporcionado la base innovadora para lograr una técnica de diagnóstico de bajo coste y rápida.

La tuberculosis (TB) es una amenaza para la salud global y reemergente que afecta a un tercio de la población mundial. Conocer los mecanismos de la patogénesis, virulencia y persistencia de la infección por Mycobacterium tuberculosis (MTb) permitirá hacerle frente de manera más eficiente.