Medicina, Sanidad

Source
Los métodos colaborativos y de código abierto aplicados al diseño de productos sanitarios contribuirá a cubrir las necesidades de los pacientes y tendrán en cuenta los puntos de vista de los ciudadanos. La distribución de información y las evaluaciones entre iguales durante la fase de desarrollo lograrán que los procesos de diseño e ingeniería sean más sostenibles, eficientes en el consumo de recursos y seguros.
Científicos de toda Europa trabajan en la creación de una gran base de datos sobre casos de parada cardiaca súbita para mejorar la asistencia sanitaria directa.
Una nueva investigación apunta a que serán necesarias varias generaciones para reducir la brecha de género en el ámbito científico.
Un equipo de investigadores afirma que ha descubierto un nuevo órgano, el intersticio, que podría ser uno de los órganos más grandes del cuerpo humano. Este hallazgo podría favorecer, además, el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para tratar un gran número de enfermedades, incluyendo el cáncer.
Unas ratas parapléjicas han aprendido a andar de nuevo sin ayudas. Los científicos responsables explican cómo.
Una nueva investigación muestra que los adultos mayores pueden crear neuronas nuevas.
Unos modelos informáticos dedicados a estudiar la resistencia ósea de los niños podrían servir para que los fabricantes de automóviles diseñen asientos más seguros.
De las cinco especies de malaria humana existentes, se sabe que «Plasmodium falciparum» es la que tiene unos efectos más devastadores. Comprender mejor su ciclo de vida podría conducir a tratamientos más eficaces, que es exactamente lo que el proyecto SPARk se propone conseguir.
El proyecto SUPPORTING LIFE ha desarrollado una aplicación que facilita en gran medida el cumplimiento de la estrategia Community Case Management (CMM, gestión de casos comunitarios), a la vez que ayuda a los profesionales sanitarios locales a tomar decisiones médicas más acertadas. Esta aplicación se ha probado en Malawi, donde las partes interesadas la han adoptado rápidamente.
Un nuevo estudio arroja luz sobre los riesgos para la salud que ocasionan los pasajeros enfermos a 35 000 pies de altitud.
Un nuevo estudio muestra que, cuanto más visitan otros Estados miembros los jóvenes europeos, mayor es el compromiso cívico que muestran al regresar a su país.
Debido a su creciente utilización durante los últimos años, las pruebas genéticas han recibido mucha atención. Un nuevo estudio ha explorado cómo se evalúan.
Un equipo de científicos ha descubierto cientos de genes que intervienen en el desarrollo de la diabetes y otras enfermedades metabólicas.
Una nueva investigación muestra que una dieta mediterránea rica en grasa y suplementada con frutos secos y aceite de oliva virgen extra podría modificar la función de determinados genes celulares. Esto debería ayudar a combatir varias enfermedades, en particular de tipo cardiovascular.
Los científicos demuestran que unas cápsulas diminutas diseñadas con nanoingeniería alivian el dolor hasta veinte veces más tiempo que una inyección estándar y sin efectos secundarios.
La enorme diversificación de los animales podría deberse a una revolución en su propia biología, más que mediante un aumento de la concentración de oxígeno en el planeta. Esta hipótesis, basada en indicios de proteínas encontradas en tumores, la ha planteado un equipo de científicos en un estudio reciente.
Debido a la creciente prevalencia de las alergias y el asma en todo el mundo, ha llegado la hora de explicar y frenar esta tendencia. Un estudio reciente encontró una pista en una fuente insólita: las lombrices intestinales.
La empatía fomenta la conducta prosocial, mientras que un déficit de empatía se relaciona con trastornos psicológicos. Mediante el examen detallado de los mecanismos que intervienen, una nueva investigación espera ofrecer análisis de riesgos y un tratamiento mejor para las conductas antisociales.
Los alimentos poco sanos provocan una reacción del sistema inmunitario similar a la que despierta una infección bacteriana, haciendo que las defensas del organismo cobren agresividad con el tiempo. Estos son los descubrimientos de un estudio reciente en el que también se muestra el impacto sobre los genes.
Un estudio nuevo ha mostrado que vaporear, normalmente considerado una alternativa más segura a fumar tabaco, también podría aumentar el riesgo de sufrir ciertos tipos de cáncer y enfermedades coronarias. El equipo de investigación examinó los efectos del humo de los cigarrillos electrónicos en ratones sanos y células humanas y concluyó que, si bien utilizar un cigarrillo electrónico es más seguro que fumar, también conlleva un riesgo potencial significativo para la salud.
Un análisis de restos óseos pertenecientes a víctimas de la epidemia de cocoliztli acaecida en México entre los años 1545 y 1550 revela la presencia de salmonella enterica Paratyphi C, un patógeno que causa fiebre entérica.
La falta de acceso a una cesárea o las complicaciones que surgen de esta intervención, provoca muchas muertes en países en desarrollo, pero ahora, un equipo de científicos ha descubierto que beber bicarbonato de sodio podría ayudar enormemente.
Un equipo de científicos y profesionales sanitarios liderados por un investigador financiado con fondos europeos ha conseguido registrar la actividad encefálica de un neonato prematuro en estado de reposo y durante un ataque epiléptico.
¿Antigua creencia? ¿Leyenda urbana? Se dice que nunca estamos a más de dos metros de distancia de una rata, afirmación que genera nerviosismo e intranquilidad. Desde que el ser humano se agrupó en poblaciones por primera vez, ofreciendo así a las ratas el entorno que necesitaban para prosperar, no han cesado los intentos por reducir su cantidad —infructuosos en la mayoría de los casos—.
Un estudio nuevo señala a parásitos humanos como los responsables de la propagación de la peste y sugiere que todo este tiempo se podría haber acusado injustamente a las ratas.
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy