Las redes inalámbricas y las TIC han revolucionado el campo de la 
tecnología y ya es posible integrarlas también en la ciencia cognitiva. 
El proyecto «Cognitive-networks-enabled transnational proactive 
healthcare (Conhealth)» (
CONHEALTH),
 financiado con fondos de la UE, ha empezado a dar forma a un consorcio 
de investigadores, estudiantes, profesionales académicos y miembros del 
sector para intercambiar conocimientos sobre distintos aspectos de esta 
especialidad.
Debido a la naturaleza del proyecto, no se incluirán ensayos 
clínicos. La investigación se basa en simulaciones y trabajo de 
laboratorio y proporcionará información sobre el diseño y planificación 
de futuros ensayos. Entre los temas que se investigarán, se incluyen las
 redes cognitivas de radio y radar para optimizar la prestación de 
atención sanitaria; los sensores cognitivos para mejorar en la medida de
 lo posible la atención sanitaria brindada; y las soluciones de 
confidencialidad y seguridad para las redes cognitivas en la sanidad.
El proyecto se divide en seis fases. La primera se centra en el 
debate sobre el marco del proyecto, con un repaso exhaustivo de los 
posibles supuestos, las definiciones y los requisitos. La segunda 
investigará las redes cognitivas de radio y radar para optimizar la 
sanidad. Durante la tercera fase, se esquematizará la información básica
 sobre redes cognitivas para perfeccionar la atención sanitaria. La 
cuarta fase estudiará la confidencialidad y las amenazas para la 
seguridad de las redes cognitivas.
En el marco de la quinta fase, se diseñará una plataforma de redes 
cognitivas como prueba de concepto que integre la información recabada 
en las fases anteriores. Al final del proyecto, se unificarán las 
conclusiones y se divulgarán los resultados.
Ya se ha dado comienzo a las simulaciones y los experimentos en 
laboratorio. Además, se han organizado dos seminarios y se han publicado
 más de cincuenta artículos en publicaciones arbitradas. Entre otros 
logros, cabe destacar la identificación de problemas y situaciones 
posibles para las redes y los sistemas de vigilancia de la salud, el 
diseño de una estructura de aprovechamiento de energía y un mecanismo de
 emisión, el perfeccionamiento de las estrategias de transmisión para 
potenciar la confidencialidad de los canales por cable y el análisis de 
modelos realistas de canales y receptores.
Los resultados del proyecto facilitan la posibilidad de influir más 
adelante en ensayos clínicos auténticos sobre redes cognitivas. En 
última instancia, los avances en este campo mejorarán la relación entre 
la tecnología y la ciencia cognitiva.