La biocerámica es un material compuesto por alúmina o hidroxiapatita, un mineral de fosfato de calcio. Estos materiales pueden introducirse en el organismo en sustitución de materiales óseos, caderas o rodillas.
 
El objetivo del proyecto «Bioceramics for bone repair» (
BIOBONE)
 es la puesta a punto de nuevas técnicas de procesamiento muy 
prometedoras para el diseño y desarrollo de materiales nuevos. Esta 
investigación también permitirá establecer reglamentaciones para el 
control eficaz de los nuevos productos en el mercado.
A través de BIOBONE se imparte una formación multidisciplinaria que 
combina herramientas y conocimientos avanzados de los sectores académico
 e industrial. El proyecto pretende formar a profesionales que serán 
fundamentales en las próximas décadas para mejorar este campo muy 
competitivo e intensivo en conocimiento. Gracias al trabajo de estos 
profesionales, Europa asumirá y mantendrá el liderazgo en el área de 
sanidad, con importantes consecuencias económicas.
El proyecto pertenece a la Red de Formación Inicial (ITN) Marie 
Curie, cuyo objetivo es formar a jóvenes investigadores en el área 
estratégica del diseño y desarrollo de materiales biocerámicos para la 
reparación ósea. Se han contratado investigadores para participar en la 
formación. El trabajo de investigación individual y los resultados han 
cumplido con los plazos establecidos y se han logrado avances 
satisfactorios. Los científicos, procedentes de nueve instituciones o 
empresas europeas, proporcionan orientación a los investigadores en 
formación.
Se ha alcanzado una técnica básica pionera para fabricar matrices de
 vidrio bioactivas. Las mismas se basan en el método tradicional de 
espuma ya existente. Se estudió la degradación hidrotérmica sobre un 
sistema de alúmina y circona con diferentes dopantes, incluida la ceria,
 y se obtuvieron resultados auspiciosos. A través de un subproyecto se 
están definiendo las directrices sobre el modelado.
Se aplicaron diversos métodos como la modificación de la superficie,
 la nitruración de la superficie, se amoló y pulió la superficie para 
mejorar la resistencia a la degradación de superficie en circona a bajas
 temperaturas. También se estudió un protocolo para el pulido y el 
grabado ácido.
El objetivo del modelo de cultivo celular es estudiar el potencial 
osteogénico de los biomateriales (proporcionados por las entidades del 
consorcio) cuyas propiedades de superficie han sido modificadas. Se 
analizan periódicamente la proliferación celular, la mineralización y la
 diferenciación celular en las superficies. Se está investigando la 
modificación química de la superficie de silicio con una película 
delgada de hidoxiapatita.
Tras el desarrollo de materiales que se toleran fisiológicamente, la
 investigación se concentra ahora en el uso de materiales cerámicos que 
interactúan con el tejido óseo.