Relación entre la actividad cortical y la actividad muscular

Linking cortical and muscular activities 
Uno de los campos más complejos de la neurofisiología es actualmente el dedicado a identificar y estudiar la conexión y la retroalimentación bidireccionales entre el cerebro y los músculos. Las posibles aplicaciones clínicas de este estudio son el desarrollo de nuevos procedimientos de rehabilitación neurológica e interfaces cerebro-ordenador.
 
Durante la interacción de los músculos en acción con la activación 
neuromuscular de los miembros activos intervienen numerosos aspectos de 
los sistemas nerviosos central y periférico. Aún se desconocen muchos de
 los factores que influyen en esta interacción.
El equipo del proyecto «The interaction between the central and 
peripheral exercise-related fatigue» (ICPEF), de dos años de duración, 
trató de desarrollar herramientas matemáticas para estudiar estas 
interacciones. El objetivo fue diseñar técnicas informáticas destinadas a
 procesar la información procedente del electromiograma (EMG) y el 
electroencefalograma (EEG) antes, durante y después de ejercicios que 
generan cansancio. Para ello fue necesario describir la actividad 
neuronal hasta el músculo con los datos obtenidos en el EMG, analizar la
 corteza motora en función de la información obtenida en el EEG y 
relacionar ambos resultados.
Uno de los logros del proyecto fue el desarrollo de un modelo 
innovador para el estudio de las señales emitidas por las áreas 
corticales al conjunto de neuronas motoras,  lo que facilitó la 
investigación de la conectividad corticoespinal mediante coherencia 
córtico-muscular. Además de este modelo, se diseñaron tres técnicas de 
procesamiento de señales para el EMG de superficie de alta densidad y el
 EEG. Estas técnicas permitieron el estudio de la actividad 
neuromuscular en humanos durante movimientos naturales in vivo.
La primera técnica desarrollada fue una versión optimizada de la ya 
conocida coherencia EMG-EMG. Una técnica multicanal novedosa permitió la
 detección de fuentes de señales sinápticas comunes dirigidas a neuronas
 motoras fuera del ancho de banda del EMG de superficie. La segunda 
técnica realizaba detecciones automáticas de artefactos en un EEG 
multicanal. La técnica, basada en la estadística de alto orden, podría 
identificar diferentes tipos de artefactos en el EEG tales como 
movimientos de ojos, boca o cabeza.
La tercera técnica de ICPEF sirvió para obtener la relación entre la
 actividad cortical y muscular, lo que permitió el estudio de las 
relaciones entre unidades motoras individuales y oscilaciones 
corticales. A diferencia del método de coherencia corticomuscular 
utilizado habitualmente, la nueva técnica ofreció resultados coherentes 
en un periodo de tiempo menor y se ajustaría mejor a aplicaciones en 
línea.
Las técnicas diseñadas permitieron el estudio no invasivo de los 
determinantes neuronales del movimiento y tendrán importantes 
aplicaciones en la práctica clínica.
publicado: 2015-02-09