La RMN para la enfermedad de Huntington

MRI for Huntington's disease
Una de las estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad de Huntington y sus familias es frenar la neurodegeneración. Se necesitan técnicas de monitorización y biomarcadores asociados a diferentes etapas de la enfermedad para poder analizar la eficacia de los fármacos neuroprotectores.
 
La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno hereditario que se 
caracteriza por una progresiva degeneración neuronal. La causa de esta 
enfermedad es una mutación del gen de la proteína huntingtina (htt)  que
 produce reducción de las facultades cognitivas y alteraciones motoras 
pudiendo alcanzar dimensiones psiquiátricas. A pesar de que el inicio de
 la enfermedad se puede predecir mucho antes de su aparición mediante 
pruebas genéticas, actualmente no se dispone de ningún tratamiento 
eficaz.
La identificación de biomarcadores para el diseño de tratamiento 
eficaces y la monitorización de las estrategias preventivas son de vital
 importancia. Por ello se inició el proyecto MULTIMODAL MRI IN HD, 
financiado con fondos europeos, cuyo objetivo es generar herramientas 
destinadas a evaluar los signos de la enfermedad. La idea consistió en 
diseñar técnicas para evaluar los cambios neuronales a lo largo del 
tiempo, especialmente antes de la aparición de los primeros síntomas.
Con este propósito, se elaboró un protocolo para la resonancia 
magnética nuclear (RMN) y se empleó junto con análisis por imagen 
avanzados. Se examinó la distribución del hierro en el cerebro de 
pacientes asintomáticos con EH en fase temprana y se observó que incuso 
antes de la aparición de los primeros síntomas se produce una reducción 
progresiva de la concentración de hierro y una pérdida del volumen de 
los ganglios basales. Cabe destacar que estas características estaban 
estrechamente relacionadas con el tipo de mutación. Estos datos 
permitieron concluir que la acumulación de hierro podría estar asociada a
 la toxicidad causante de la EH.
Además, los pacientes con EH muestran una alteración estructural en 
el cerebro en forma de pérdida de materia gris en todas las zonas 
corticales y subcorticales. El daño cerebral parece afectar en mayor 
medida y en primer lugar a los nódulos periféricos, lo cual indica que 
la rehabilitación podría constituir una intervención viable.
Actualmente los nuevos tratamientos para enfermedades 
neurodegenerativas consisten en quelantes del hierro y antioxidantes. 
Los resultados del proyecto MULTIMODAL MRI IN HD, además de apoyar el 
fundamento de estos métodos, señalan la importancia de determinar la 
concentración de hierro y la integridad del tejido. Junto con la 
relaxometría, la RMN y las mediciones de material gris y blanca podrían 
ser de gran utilidad para monitorizar el inicio y la progresión de la 
EH.
publicado: 2015-02-05