Una estrategia de terapia génica para la fibrosis quística 

A gene therapy approach to cystic fibrosis
La fibrosis quística (CF) es la principal causa genética de muerte en niños caucásicos. La combinación de terapia génica y terapia celular abre nuevas oportunidades para un tratamiento eficaz de esta afección.
 
La CF es una enfermedad hereditaria que se origina como consecuencia de 
mutaciones en el gen que codifica para la proteína conocida como 
regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística 
(CFTR). El CTFR es una proteína de transmembrana que regula el flujo de 
agua y de iones de cloruro. Con las primeras manifestaciones en la 
primera infancia, la CF afecta a los pulmones y posteriormente se 
extiende a otros órganos. La identificación del gen responsable de la 
aparición y del desarrollo de la CF ofrece la oportunidad de desarrollar
 un protocolo de terapia génica eficaz para el tratamiento de esta 
enfermedad potencialmente mortal. Mientras que muchas mutaciones en el 
gen que codifica para el CFTR pueden contribuir a la aparición de la 
enfermedad, la mutación F508 de este gen es responsable de casi el 70 % 
de los casos de CF en la población europea.
El proyecto GOODCELLS aportó resultados de gran calado en aras de 
una mejor compresión de esta enfermedad. Los investigadores del proyecto
 tenían como objetivo principal desarrollar una estrategia para obtener 
un terapia eficaz de la CF mediante el empleo de células madre 
pluripotentes inducidas (iPS) modificadas genéticamente. Las células iPS
 pueden ser generadas directamente in vitro a partir de células adultas 
procedentes de un individuo concreto y, por tanto, son específicas para 
cada paciente. Dado que las células iPS pueden dar lugar a cualquier 
otra célula del organismo, estas tienen un gran potencial para la 
medicina regenerativa.
Durante el transcurso del proyecto GOODCELLS, los socios lograron 
producir con éxito células iPS a partir de células de pacientes 
aquejados con la CF F508 y en ratones mutantes F508. Posteriormente, se 
corrigió la mutación F508 del gen que codifica para el CFTR en las 
células iPS empleando la técnica de recombinación homóloga y la técnica 
piggyback. Se validó un alelo corregido para el gen del CFTR por medio 
de la reacción en cadena de la polimerasa y la posterior secuenciación 
de los residuos de esta reacción.
Después de la reparación, se caracterizaron las líneas celulares iPS
 y se estableció un protocolo de diferenciación in vitro. El protocolo 
mimetizaba el proceso natural de desarrollo embriológico de los pulmones
 y permitió la obtención de células endodérmicas humanas y de ratón del 
intestino anterior.
Finalmente, se llevó a cabo una serie de experimentos de trasplante 
de células en ratones para definir las condiciones necesarias para la 
regeneración de los pulmones. Se administraron por vía intravenosa 
células de ratón diferenciadas portadoras del gen modificado para el 
CFTR a ratones con la mutación F508 y estas células presentaron una 
tendencia clara a anidar en los pulmones.
En conjunto, los resultados del proyecto GOODCELLS tienen 
importantes implicaciones científicas. Además de abordar el desarrollo 
de una terapia eficaz para la CF, la estrategia propuesta pude ser 
aplicada para el tratamiento de otras enfermedades hereditarias.
publicado: 2015-02-04