TOBI
 recibió fondos europeos por valor de 9 millones de euros para crear 
tecnologías prácticas de interacción entre el cerebro y los ordenadores 
que mejorasen la calidad de vida de personas como Francesco y Jean-Luc, 
de veinte y cincuenta y tres años de edad, respectivamente.
Jean-Luc Geiser padeció un ictus que le dejó completamente postrado e incapaz de hablar.
Gracias a TOBI, Jean-Luc logró comunicarse redactando correos 
electrónicos a través de un cursor informático controlado por sus ondas 
encefálicas. «La participación en este proyecto me permitió comprobar 
que aún puedo ser útil para la sociedad», declaró en un comunicado leído
 por su hermana durante el taller final del proyecto.
«Son muchos los que sufren distintos grados de discapacidad física 
que les impiden controlar su cuerpo pero que poseen un nivel cognitivo 
suficientemente elevado», declaró el coordinador del proyecto, José del Rocío Millán , profesor de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, Suiza). «Queremos que estén integrados en la sociedad».
A diferencia de otros experimentos similares en los que participaron
 pacientes no discapacitados o que implicaban implantes encefálicos 
invasivos, TOBI abrió nuevas vías en este campo mediante el desarrollo 
de prototipos no invasivos. Se vale de equipos baratos y comunes y 
podría generar resultados notables en un plazo relativamente corto.
APROVECHAR LA CAPACIDAD DEL ENCÉFALO
En TOBI se utilizaron al menos tres tipos de comunicación 
cerebro-ordenador que permitieron comunicarse e incluso moverse a 
pacientes paralizados.
El primero consistió en el envío de señales encefálicas a un cursor 
informático mediante electrodos cosidos a un gorro. Con tan solo pensar 
en lo que deseaban escribir, los pacientes lograron controlar a 
distancia el cursor para navegar por Internet y redactar correos 
electrónicos y otros textos.
El segundo experimento consistió en el uso de señales encefálicas 
para controlar un robot dotado de imagen, sonido y sensores para la 
detección de obstáculos. Este robot se utilizó para realizar un paseo 
virtual por un hospital e incluso comunicarse con seres queridos 
situados en otros lugares.
Otros pacientes lograron recuperar cierto control sobre sus 
extremidades paralizadas simplemente pensando en moverlas. Esto último 
se logró a través de un programa informático diseñado para detectar que 
el paciente deseaba realizar una función motora determinada. En ciertos 
casos y con la ayuda de un programa intensivo de ejercicio y 
rehabilitación, se logró mantener dicho control incluso tras la 
eliminación de los componentes electrónicos.
Los responsables científicos del proyecto escucharon en todo momento
 la opinión de pacientes para perfeccionar la tecnología; esto es, los 
propios usuarios se integraron en el equipo de investigación.
«No es cosa de magia», explicó con humor el profesor del Rocío 
Millán. «Atendimos a las valoraciones de todos los pacientes para 
corregir errores de diseño e introducir cambios de inmediato. Además 
tuvimos en cuenta la opinión de profesionales que harían uso de la 
tecnología y que trabajaban con estos pacientes en el hospital». Muchos 
pacientes, incluso aquellos que no pasaron de los experimentos 
preliminares, obtuvieron gran satisfacción al sentirse parte de algo 
importante.
UN RAYO DE ESPERANZA
Los sistemas del proyecto, finalizado el año pasado, siguen en 
pruebas y en desarrollo. Parte de los equipos se siguen empleando en 
clínicas y hospitales asociados a TOBI .
Varios profesionales sanitarios siguen usando varias de las 
interacciones cerebro-ordenador por su cuenta —o con poca ayuda a 
distancia de los investigadores responsables del proyecto— y también se 
han realizado pruebas en hogares, donde no se encuentran las condiciones
 controladas del laboratorio.
«Todo ello demuestra la solidez y las posibilidades que ofrece la 
tecnología moderna de interacción cerebro-ordenador (BCI)», concluyó el 
profesor del Río Millán. «Confiamos en que nuestra investigación impulse
 el desarrollo en este campo y mejore las condiciones de vida de 
pacientes discapacitados que poseen una función encefálica sana».
Enlace a la página web del proyecto
Enlace a material audiovisual relacionado
 EN
EN CS
CS DE
DE ES
ES FR
FR HU
HU IT
IT PL
PL PT
PT РУ
РУ SK
SK TR
TR УК
УК AR
AR 中文
中文























