El cometido principal de EU-LAC HEALTH 
consiste en definir en detalle un plan que guíe a las autoridades 
políticas y demás partes interesadas con respecto a las acciones futuras
 para apoyar la cooperación en investigación sanitaria entre la UE, 
América Latina y los países caribeños. Esa hoja de ruta ha sido y 
seguirá siendo desarrollada en todo momento con las aportaciones de 
destacados científicos, responsables políticos, responsables de 
programas y otros interesados.
Para ellos se celebrará una serie de talleres con el objetivo de 
informar oportunamente sobre los progresos del proyecto. El último de 
esos talleres, inaugurado por Keilor Rojas, viceministro de Ciencia y 
Tecnología de Costa Rica, tuvo lugar en Madrid los días 26 y 27 de 
febrero.
En este taller, el quinto celebrado desde el comienzo de la 
iniciativa, se informó de que la hoja de ruta se desarrollará aplicando 
un enfoque orientado a las políticas, siendo el objetivo proporcionar a 
legisladores y organismos financiadores de la investigación perspectivas
 nuevas sobre la mejor manera de coordinar y financiar la investigación 
cooperativa en salud entre las dos regiones.
También se dijo que se va realizar un esfuerzo importante en el 
transcurso del proyecto por vincular y coordinar dos importantes áreas 
políticas que están fuertemente involucradas en la financiación de la 
investigación sanitaria: la política de ciencia y tecnología y la 
cooperación internacional para el desarrollo.
Rafael de Andrés Medina, coordinador del proyecto con sede en 
España, declaró que «las fabulosas valoraciones recibidas durante los 
debates y las reacciones del público, de entusiasmo y entrega, pusieron 
de relieve el gran potencial, y también la necesidad, de un enfoque 
común con vistas a institucionalizar de forma efectiva la cooperación 
investigativa en EU-LAC HEALTH».
«Todos los valiosos resultados y puntos de vista recabados durante 
los debates se tendrán en cuenta para desarrollar en mayor medida la 
hoja de ruta y también establecer una interacción con nuestras 
iniciativas en curso».
Ya se han creado varios grupos de trabajo, entre ellos algunos 
dedicados a seguridad alimentaria, biodiversidad y cambio climático, 
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), energías 
renovables y salud.
Los oradores participantes en el taller celebrado en España para los
 encargados de establecer la hoja de ruta destacaron la necesidad de 
implicar a distintas áreas políticas en materia de investigación 
sanitaria -entre ellas la gobernanza de las políticas y la financiación,
 la gobernanza científica y a los interesados- en el transcurso de la 
iniciativa.
Sin embargo, también se reconoció que, aunque ambas regiones, esto 
es, la Unión Europea y América Latina, poseen un fuerte potencial 
científico, las diferencias existentes entre las dos regiones y en su 
mismo seno se deben tener presentes a la hora de contemplar 
colaboraciones. También hubo consenso acerca de la necesidad de explorar
 más a fondo las infraestructuras de investigación aptas para la 
cooperación entre los Estados de la UE, América Latina y el Caribe.
El siguiente taller de EU-LAC HEALTH está previsto para finales de octubre.
Source: Hiszpański Narodowy Instytut Zdrowia Carlos III
Documentos de referencia: Basado en una nota de prensa de CORDIS Wire procedente de EU-LAC HEALTH.