Las enfermedades desatendidas se 
caracterizan por su elevada morbilidad entre las poblaciones más pobres 
del mundo y por el frecuente desinterés en las mismas por parte de la 
industria farmacéutica. Patologías como la leishmaniosis, la enfermedad 
del sueño y el mal de Chagas suponen un grave revés para quienes las 
padecen. Los medicamentos empleados en la actualidad para tratarlas son,
 sencillamente, inadecuados, ya que presentan inconvenientes como una 
administración ineficaz, una eficacia insuficiente, una toxicidad 
excesiva y una resistencia en aumento. Por ello diversos expertos 
señalan la necesidad perentoria de obtener fármacos nuevos.
A raíz de ello, recientemente fue puesto en marcha un programa 
dedicado a la optimización de los fármacos contra los tripanosomátidos 
en el marco de NMTRYPI («New Medicines for Trypanosomatidic 
Infections»), un proyecto que corre a cargo de un consorcio formado por 
cuatro PYME y nueve instituciones académicas, la mayoría de la Unión 
Europea. Sus integrantes son buenos conocedores de estos medicamentos ya
 que participaron previamente en su descubrimiento. Ahora se proponen 
ampliar esa labor anterior desarrollando en mayor medida los compuestos 
de partida utilizados en dichos fármacos y realizando un cribado de 
plantas medicinales sudanesas y productos naturales fúngicos con vistas a
 descubrir nuevos compuestos de partida aprovechables.
Durante los próximos tres años, el equipo interdisciplinar de 
NMTRYPI se valdrá de una plataforma común de descubrimiento 
farmacológico establecido por especialistas de sus respectivos campos 
para desarrollar medicamentos precursores que puedan combinarse 
provechosamente con otros fármacos. Las entidades asociadas trabajarán 
asimismo para desarrollar biomarcadores farmacodinámicos que posibiliten
 la elaboración de perfiles proteómicos de eficacia de los compuestos y 
una identificación temprana de resistencia farmacológica. La plataforma 
utilizada en NMTRYPI posibilita un cribado de alto rendimiento de 
bibliotecas de compuestos, el desarrollo de moléculas de partida con 
potencial terapéutico («leads») para la obtención de medicamentos 
candidatos, ensayos de prueba de concepto y pruebas de toxicología y 
seguridad. En última instancia, capacitará al equipo de NMTRYPI para 
transformar dichos precursores en candidatos a fármaco que puedan 
introducirse en los procesos internacionales de desarrollo de 
medicamentos.
Las enfermedades desatendidas como la leishmaniosis, la enfermedad 
del sueño y el mal de Chagas registran su mayor prevalencia en zonas con
 clima tropical, sobre todo allí donde el agua de beber no es segura, la
 salubridad y las condiciones de vivienda son deficientes y la atención 
sanitaria es escasa o nula. Lamentablemente, estas enfermedades 
desatendidas también suelen pasar desapercibidas dado que no suelen 
protagonizar brotes súbitos que conlleven grandes cifras de mortalidad, 
sino que causan estragos en periodos prolongados, concretamente, 
deformaciones, discapacidades graves y muertes relativamente lentas.
Dos de los trece socios que conforman el consorcio de NMTRYPI están 
radicados en países donde estas enfermedades son endémicas, 
concretamente, el Centro Nacional de Investigación (NCR) de Sudán y el 
Centro Nacional de Pesquisa em Energia e Materiais (CNPEM) de Brasil. 
Inaugurado en la Universidad de Módena (Italia) los días 12 y 13 de 
marzo de 2014, el equipo del proyecto NMTRYPI se coordina con otros 
programas en curso dedicados a enfermedades desatendidas con el fin de 
lograr sinergias y ampliar las actividades científicas realizadas en 
Europa sobre las mismas.
Source: Uniwersytet w Modenie
Documentos de referencia: Basado en información de la Universidad de Módena