Con vistas a solucionar la actual 
carencia de fármacos seguros, efectivos y aprobados para tratar la QA, 
los artífices del proyecto ODAK realizarán una investigación preclínica y
 clínica sobre la polihexanida (PHMB), uno de los medicamentos 
denominados huérfanos, es decir, productos medicinales cuya finalidad es
 el diagnóstico, la prevención o el tratamiento de enfermedades raras 
discapacitantes o mortales como es la QA. Se denominan «huérfanos» 
porque el sector farmacéutico, en condiciones comerciales normales, 
posee menos interés en desarrollarlos al ir dirigidos contra 
enfermedades muy raras y, en consecuencia, ser reducido el número de 
afectados. Así pues, la labor de ODAK dedicada a la PHMB resulta vital. 
Ya se ha demostrado que la administración de este fármaco mejora 
notablemente el pronóstico de los pacientes de QA, sobre todo si 
comienza en una etapa inicial de esta patología.
El consorcio de ODAK, que consta de cinco empresas europeas y una 
universidad, realiza actualmente ensayos en fase preclínica y tiene 
previsto pasar a la fase clínica en 2015. Mediante estos ensayos, el 
equipo del proyecto confía en determinar formulaciones óptimas de la 
PHMB y poder recomendar el régimen de tratamiento más beneficioso. El 
profesor John Dart, prestigioso oftalmólogo del Moorfields Eye Hospital 
de Londres, declaró: «La queratitis por Acanthamoeba es una enfermedad 
inusual que marca la vida de la mayoría de quienes la padecen. 
Actualmente no se dispone de ningún tratamiento aprobado ni licenciado 
para esta patología. Hay que alabar a la UE por realizar esta importante
 inversión en el desarrollo de una terapia médica segura y efectiva 
contra la misma». La QA era extremadamente rara antes del uso 
generalizado de lentes de contacto que empezó en la década de los años 
ochenta. Sus síntomas son dolor ocular agudo, enrojecimiento de ojos, 
visión nublada, sensibilidad a la luz, irritación ocular y lagrimeo 
excesivo. El diagnóstico de esta afección plantea dificultad, puesto que
 sus síntomas se confunden con frecuencia con los de las infecciones 
bacterianas o por el virus del herpes, situación que provoca un retraso 
en la aplicación del tratamiento adecuado. Como ocurre en numerosas 
enfermedades, la prontitud del diagnóstico y del tratamiento constituye 
un factor trascendental de cara a conseguir un resultado terapéutico 
satisfactorio.
La QA es una de las numerosas enfermedades raras para las que existe
 una gran necesidad de investigación sobre su tratamiento. Muchos de los
 afectados por estas enfermedades raras no reciben un diagnóstico 
adecuado y la mayoría de ellos quedan sin un tratamiento efectivo. La 
investigación sobre las enfermedades raras presenta, además, una gran 
relevancia desde el punto de vista científico, puesto que se trata de 
patologías modelo para otras afecciones más comunes y suponen potentes 
motores de la innovación. El proyecto ODAK es uno de los numerosos 
proyectos de investigación financiados por la UE que respaldan el 
propósito del Consorcio Internacional de Investigación de Enfermedades 
Raras (IRDiRC), que consiste en proporcionar doscientos tratamientos 
nuevos para enfermedades raras antes de 2020. Así, por ejemplo, 
SUPPORT-IRDIRC trabaja para prestar un apoyo directo al IRDiRC en su 
cometido de coordinar y promover colaboraciones científicas 
internacionales dedicadas a las enfermedades raras. Por otro lado, los 
trabajos de coordinación de RD-CONNECT, una plataforma integral que 
comunica registros, biobancos y recursos de bioinformática clínica para 
la investigación sobre las enfermedades raras, se encuentran entre las 
contribuciones primordiales para los progresos de IRDiRC.
Source: Uniwersytet w Rouen
Documentos de referencia: Basado en información de ODAK