En términos generales, la «sanidad a distancia integrada» implica la 
colaboración a distintos niveles de aquellos encargados de los servicios
 sanitarios y sociales, esto es, médicos privados, hospitales públicos, 
cuidadores de ancianos, centros de urgencias para personas mayores, etc.
 Su estructura ha de resultar eficaz, contemplar cada una de las 
funciones que existen en la cadena de valor y, aún más importante, 
poseer la capacidad de compartir información entre los distintos 
niveles.
«Los servicios sanitarios y sociales suelen administrarse hoy en día
 con independencia entre sí. Este enfoque provoca ineficacia, 
duplicación de esfuerzos y una posible merma de la calidad de la 
asistencia», explicó Ingo Meyer, consultor científico de Empirica 
(Alemania). «Los más mayores sufren en mayor medida esta situación, pues
 es frecuente que precisen de ambos servicios para valerse en su vida 
diaria y gestionar sus enfermedades crónicas».
Empirica coordinó un consorcio compuesto por once organizaciones de 
cinco países europeos asociadas al proyecto «Common platform services 
for ageing well in Europe» (COMMONWELL), una iniciativa de más de tres 
años de duración cuyo objetivo consistía en crear e implementar modelos 
integrados de atención y la tecnología que los haga posibles. El éxito 
del proyecto, al que la Comisión Europea aportó 2,68 millones de euros, 
fue tal que los sistemas y servicios generados aún se utilizan en los 
cuatro emplazamientos de pruebas de COMMONWELL y se planea ampliar este 
modelo de asistencia integrada a otras zonas.
«La integración entre asistencia sanitaria y social posee varios 
decenios de antigüedad, pero sólo ahora ha obtenido el impulso necesario
 debido, por un lado, a que los usuarios precisan más servicios y, por 
otro, a que los proveedores se percatan de que se pierden mucho tiempo y
 recursos al realizarse la misma tarea por duplicado por parte de 
distintos proveedores, es decir, las mismas tareas se duplican mientras 
que otras quedan olvidadas por falta de coordinación», explicó el Sr. 
Meyer.
Como ejemplo mencionó un alta hospitalaria en la que el hospital no 
informa al proveedor de asistencia domiciliaria que los vendajes del 
paciente han de cambiarse al día siguiente o que precisa medicarse a una
 hora determinada, descuidos que repercuten en la salud del paciente y 
suponen un gasto de tiempo, dinero y recursos para los proveedores de 
servicios sanitarios.
La solución de COMMONWELL se basa en sistemas y tecnologías que 
gestionan y mejoran considerablemente el intercambio de información 
entre organizaciones. El modelo cuenta con todo tipo de tecnologías que 
permiten desde crear un protocolo de intercambio de correos electrónicos
 entre hospitales y proveedores de servicios de asistencia hospitalaria 
hasta transmitir los datos generados por los sistemas de vigilancia 
domiciliaria y establecer correspondencias con los datos médicos y 
asistenciales del paciente.
Para solucionar los retos tecnológicos que plantea la comunicación 
entre distintos sistemas informáticos, el consorcio creó una 
arquitectura de software modular que proporciona puntos de integración 
estándar abiertos para que los sistemas integrados accedan a la 
información y la compartan entre ellos. La arquitectura de COMMONWELL 
aprovecha un método de diseño de sistemas orientado a servicios para 
gestionar tanto en tiempo real como por lotes eventos y datos sanitarios
 obtenidos de los distintos módulos disponibles en forma de, por 
ejemplo, plataformas de vigilancia a distancia. La información se pone a
 continuación a disposición de los distintos interesados mediante varios
 servicios web de COMMONWELL.
Más privacidad para el paciente
El sistema aísla los elementos fundamentales para la seguridad de 
los no fundamentales y protege los datos de los pacientes alojados en 
Internet sirviéndose de las leyes vigentes de protección de datos.
«Los datos de los pacientes son confidenciales y las normas que 
dictan quién puede consultarlos y qué es posible hacer con ellos varían 
de un país a otro», aclaró el Sr. Meyer. «En cada uno de los 
emplazamientos piloto, en Alemania, España, Países Bajos y Reino Unido, 
debimos partir de un análisis jurídico y dar con formas de adaptar el 
sistema y los tipos de datos a utilizar y compartir de acuerdo con lo 
averiguado».
Como ejemplo mencionó el envío a los asistentes sociales de datos de
 las constantes vitales obtenidos por los sistemas de vigilancia a 
distancia. En la mayoría de los países sólo el médico, la enfermera o el
 hospital del paciente puede acceder a esta información. No obstante, se
 encontró una solución para que el sistema pudiese comprobar de manera 
automática si, por ejemplo, la tensión arterial o la glucemia de un 
paciente se encuentran dentro de los límites recomendados por el médico y
 comunicar a los asistentes sociales que sus constantes son adecuadas. 
En caso de que se produzcan cambios, el sistema es capaz de informar al 
asistente de manera inmediata, por ejemplo si el ritmo cardíaco se 
acelera en exceso, sin que el asistente tenga acceso a los datos 
confidenciales en bruto que extrae el sistema.
En los emplazamientos piloto de Milton Keynes (Reino Unido) y 
Eindhoven (Países Bajos), el sistema se instaló para dar servicio a 
asistentes sociales y sanitarios dedicados a tratar a pacientes de 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e insuficiencia cardíaca 
crónica (ICC). La arquitectura y los subsistemas se diseñaron en un 
primer momento para que mejorasen la comunicación y la colaboración 
entre distintos proveedores con el fin de contribuir a reducir la 
ansiedad y mejorar la salud de aquellos con enfermedades crónicas o con 
pacientes que precisan ayuda tras ser dados de alta del hospital.
El sistema de COMMONWELL se usó en combinación con soluciones de 
vigilancia a distancia en cientos de hogares de personas mayores 
ubicadas en Milton Keynes y Eindhoven. El aumento de la coordinación y 
la comunicación que permite el sistema de COMMONWELL mejoró notablemente
 la sensación de seguridad y apoyo, la salud mental y el bienestar de 
los pacientes, además de mostrar el potencial que posee para reducir el 
llamado efecto de «puerta giratoria» de las admisiones hospitalarias, es
 decir, dar de alta a un paciente y que éste vuelva a las pocas semanas.
En Bielefeld (Alemania) los socios de COMMONWELL colaboraron con 
Johanneswerk, una organización que proporciona servicios sociales a 
cerca de quinientos cincuenta habitantes de la ciudad. Las enfermeras de
 la organización gestionan entre cien y ciento cincuenta admisiones y 
altas hospitalarias anuales, la mayoría procedentes de un hospital 
concreto. Hasta ahora se servían de formularios en papel para 
proporcionar datos de los pacientes al hospital, un procedimiento lento.
 El sistema de COMMONWELL instalado les permite digitalizar y compartir 
automáticamente la información, reduciendo considerablemente la 
complejidad de las admisiones hospitalarias, con el resultado de que los
 pacientes reciben tratamiento mucho antes y se abaratan costes para los
 proveedores.
En España, la tecnología de COMMONWELL se desarrolló en conjunción 
con la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA),
 que gestiona uno de los centros de vigilancia a distancia de mayor 
tamaño de Europa, con 175 000 usuarios de toda la región de Andalucía.
«Los operadores del centro telefónico del ASSDA lidian a menudo con 
situaciones urgentes pero, por ejemplo, para enviar una ambulancia al 
hogar del paciente era necesario cortar la comunicación con el cliente y
 pasar la información por teléfono a los servicios de emergencias. Un 
proceso lento que generaba ansiedad al otro lado de la línea, pues 
debían esperar a que el servicio de ambulancias se pusiese en contacto 
con ellos por teléfono de nuevo», explicó el Sr. Meyer.
La solución de COMMONWELL permite ahora a los teleoperadores del 
ASSDA enviar datos del paciente -nombre, dirección, estado de salud, 
etc.- al servicio de emergencias con tan sólo pulsar un botón, ahorrando
 minutos que podrían resultar vitales y reduciendo la carga de trabajo 
tanto para los teleoperadores del ASSDA como para aquellos encargados de
 poner en marcha los servicios de urgencias.
Para proporcionar un servicio continuo y sostenible durante un 
periodo de tiempo prolongado, el modelo de negocio debe ser adecuado y 
por tanto se aplicó a los servicios de COMMONWELL un análisis riguroso 
de costes y beneficios. En términos generales, el sistema aceleró la 
gestión de las llamadas al servicio de urgencias, aumentó la eficacia a 
la hora de admitir pacientes en el hospital y proporcionó una respuesta 
más precisa de los servicios. El cálculo de los beneficios 
socioeconómicos del sistema sirvió para descubrir que los resultados 
positivos amortizan la inversión en dos años tras la puesta en marcha 
del programa piloto.
El sistema de COMMONWELL sigue empleándose en los cuatro 
emplazamientos de pruebas. Además, el proyecto paralelo «ICT-enabled 
service integration for independent living» (INDEPENDENT) se propuso 
ampliar el modelo de integración para que incluyese, además de 
proveedores sociales y sanitarios públicos y privados, organizaciones de
 voluntarios y cuidadores no profesionales. En Empirica se ultiman los 
detalles para la publicación del libro «Beyond Silos - Achieving 
Effective Integrated E-Care Beyond the Silos», en el que se detallan las
 experiencias de la organización en ambos proyectos y en otros puntos de
 Europa y en el que se describen los retos que supone establecer 
servicios integrados de asistencia a distancia y se proponen soluciones 
al respecto.
Además, la iniciativa complementaria SMARTCARE acogerá a varios de 
los socios de COMMONWELL y docenas de ayuntamientos de toda Europa 
interesados en adoptar modelos de asistencia integrada.
«La asistencia integrada se debate desde hace años y este tipo de 
iniciativas logra que los agentes interesados se percaten de que es hora
 de pasar a la acción», reconoció el Sr. Meyer.
COMMONWELL recibió financiación complementaria del Programa marco 
para la competitividad y la innovación (CIP) de la Unión Europea a 
través del Programa de Apoyo a la Política en materia de TIC (PAP-TIC).
Enlace al proyecto en CORDIS:
- 
el CIP en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto COMMONWELL en CORDIS
Enlace a la página web del proyecto:
- 
sitio web del proyecto «Common platform services for ageing well in Europe»
Otros enlaces:
- 
web de la Comisión Europea dedicada a la Agenda Digital