Un bisturí «inteligente» para combatir el cáncer, la delincuencia y la contaminación

Scalpel
By SnowBink (Own work) [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons
El cáncer es uno de los temas, en el ámbito de la medicina, más difíciles a los que se enfrenta la humanidad. Sólo en el Reino Unido se registran cada año trescientos mil casos nuevos y se realizan casi dos millones de intervenciones quirúrgicas. Gracias a la financiación del Centro Europeo de Investigación (CEI), el Dr. Zoltán Takáts del Imperial College de Londres ha desarrollado un bisturí quirúrgico «inteligente» capaz de detectar mediante un sentido artificial del olfato los tejidos que corta. Esta capacidad podría cambiar radicalmente el tratamiento del cáncer, así como el análisis de alimentos y fármacos y la investigación sobre el «microbioma» humano.
El instrumento, que los investigadores han llamado «iKnife», cuenta con 
un espectrómetro de masas para analizar el «humo» emitido por un bisturí
 al practicar incisiones valiéndose de corriente eléctrica de alta 
frecuencia. A partir de esto, los cirujanos reciben información en 
tiempo real acerca de si el tejido que están cortando es canceroso o 
sano.
El proyecto del Dr. Takáts, «DESI - JEDI imaging», ya ha realizado 
una prueba satisfactoria de esta tecnología, según publicaron sus 
responsables en la revista Science of Translational Medicine, que atrajo
 una gran cantidad de atención de los medios de comunicación. En el 
marco del estudio, el equipo del proyecto construyó una base de datos de
 firmas correspondientes a diferentes tipos de cáncer (entre ellos de 
cerebro, de mama, de pulmón y de colon) tomando muestras de tejido de 
más de trescientos pacientes. A continuación, el iKnife se utilizó en 
ochenta intervenciones quirúrgicas, y en todos los casos sus resultados 
en tiempo real coincidieron con el análisis convencional de los tejidos 
llevado a cabo después de cada operación.
«No esperábamos llegar tan lejos en el proyecto cuando presentamos 
la propuesta original en 2007», reconoce el Dr. Takáts. «Pero en las 
seis semanas trascurridas desde que se publicara nuestro trabajo, hemos 
completado los experimentos clínicos y demostrado que esta tecnología 
está lista para su aplicación, por lo que ahora estamos próximos a 
iniciar los ensayos clínicos oficiales con miras a su aprobación 
conforme a la normativa».
Un avance pionero y hermoso
Los espectrómetros de masa miden la relación masa-carga de 
partículas ionizadas (cargadas) haciéndolas pasar a través de campos 
eléctricos o magnéticos. En ciencia se utilizan para analizar la 
composición química y la estructura de muestras.
Este hito tecnológico del Dr. Takáts surgió cuando se dio cuenta de 
que las nuevas técnicas quirúrgicas (como la ecografía, la cirugía láser
 y la electrocirugía) producen partículas cargadas de tejido ideales 
como material de entrada a un espectrómetro de masas. Su primer 
experimento (muy sencillo, empleando un hígado de cerdo e instrumentos 
quirúrgicos comunes) funcionó muy bien, pues arrojó resultados mucho 
mejores de los esperados.
«De inmediato empezamos a pensar en las aplicaciones de esta 
fabulosa herramienta. Buscamos problemas ante los que un espectrómetro 
de masas de imagen podría ayudar a transformar el panorama».
Hoy en día, un cirujano toma una muestra de tejido y la manda 
analizar (lo que se denomina biopsia) en un laboratorio de 
histopatología. Para averiguar si debe continuar la operación ha de 
esperar al menos cuarenta minutos. Pero mediante el uso de una bomba de 
aire para «chupar» partículas del sitio intervenido al interior del 
espectrómetro de masas, el iKnife puede suministrar una respuesta 
instantánea al cirujano para que evite cortar más tejido del necesario 
en su intento por eliminar todas las células tumorales o inflamadas. Al 
dejar intacta una mayor cantidad de tejido, mejorarán los pronósticos 
médicos y la calidad de vida de los pacientes.
De la ciencia a la cirugía
«Ahora estamos entrando en los ensayos clínicos formales», anuncia 
el Dr. Takáts. «Esperamos iniciar los ensayos en cirugía encefálica a 
principios del próximo año».
Esto supuso todo un reto ya que los tres componentes del diseño del 
instrumento deben estar finalizados antes de que comiencen los ensayos 
clínicos: el electrobisturí, la base de datos de identificación y 
diagnóstico, y el espectrómetro de masas a medida de la sala de 
operaciones. El motivo es que el diseño no se puede cambiar una vez se 
haya aprobado.
«La Subvención a la Prueba de concepto (PoC) del CEI tuvo una 
importancia clave en todo esto», aseguró el Dr. Takáts. «La subvención 
de inicio (Starting Grant) nos ofreció la gran oportunidad de crear el 
grupo de investigación y hacer el trabajo científico, pero necesitábamos
 realmente la PoC para examinar las cuestiones normativas, la gestión de
 la propiedad intelectual y poner en marcha una empresa que sacara el 
instrumento al mercado».
El iKnife ha sido desarrollado para electrocirugía, puesto que es la
 opción preferida por los especialistas en cáncer, pero la técnica es 
también aplicable a la hidrocirugía y la cirugía láser. Otra aplicación 
nueva de esta herramienta podría ser el análisis de membranas mucosas y 
de los aparatos respiratorio, urogenital y gastrointestinal.
Su utilidad para el análisis de tejidos y sustancias ha llevado al 
equipo a mantener conversaciones con empresas del sector alimentario y 
organismos de lucha contra la delincuencia. También podría ser una nueva
 y potente herramienta para los microbiólogos, pudiendo acelerar la 
creación de bases de datos de la población microbiana que habita en el 
organismo humano.
«Los millones de bacterias que viven en el organismo (y en su 
superficie) pueden estar relacionados con el cáncer y con enfermedades 
como la diabetes», aventura el Dr. Takáts. «Su identificación puede 
ayudar en el diagnóstico y tratamiento. Ahora disponemos de una 
herramienta única para estudiar a fondo esas interacciones y, de esa 
forma, obtener nuevos enfoques y terapias."
- Fuente: Dr. Zoltán Takáts
- Coordinador del proyecto: Imperial College, Londres, Reino Unido
- Título del proyecto: Development of mass spectrometric techniques for 3D imaging
- Acrónimo del proyecto: DESI – JEDI imaging
- http:// (web del proyecto DESI-JEDI imaging)
-
 Programa de financiación del 7PM (convocatoria del CEI): subvención de 
inicio (Starting Grant) 2008 y subvención a la prueba de concepto 
(Proof-of-Concept Grant) 2012
- Financiación de la CE: 1 750 000 euros
- Duración del proyecto: 5 años
publicado: 2015-01-20