Muchas obras de arte contemporáneo se encuentran en peligro por los procesos extremadamente rápidos de degradación que sufren. NANORESTART —un proyecto dedicado a crear nanomateriales con los que proteger y restaurar este patrimonio cultural— ha creado una obra de arte impresa en 3D sobre la que ensayar métodos de restauración.
Seis meses después de la decisión británica de abandonar la Unión Europea, la comunidad científica aún trata de determinar las razones del éxito de esta campaña. En una investigación nueva financiada en parte por los proyectos PHEME y SOBIGDATA, se analizaron tres millones de tuits durante un periodo de seis meses, una labor que mostró que la inmigración fue, con diferencia, el tema más relevante para los votantes partidarios del «brexit».
Una investigación nueva respaldada por los proyectos IGENEE y EPITARGET, financiados con fondos de la Unión Europea, ha conducido al descubrimiento de una red de genes en el encéfalo asociada con la epilepsia. El trabajo ofrece la esperanza de dar con tratamientos nuevos contra esta enfermedad.
Un nuevo material de perovskita desarrollado por científicos de la Unión Europea podría ser crucial para crear la nueva generación de discos duros.
Tres proyectos financiados con fondos de la Unión Europea —NEUWALK, WALK AGAIN y E-WALK— han contribuido al desarrollo de una «interfaz cerebro-médula» inalámbrica que sortea las lesiones de médula espinal y recupera el andar voluntario en una pierna paralizada temporalmente.
El proyecto DYMASOS, de tres años de duración, trató sobre la gestión de sistemas de sistemas, y en concreto de qué forma se puede sacar mayor partido a tecnologías independientes entre sí haciendo que cooperen y así se optimicen los resultados totales. Ante el desarrollo del Internet de las Cosas, esta posibilidad cobrará cada vez más importancia.
Los participantes en el proyecto CAPACITY4RAIL se reunieron en Bruselas el jueves, 3 de noviembre de 2016, con motivo de su segundo acto de difusión, para debatir en torno a sus resultados tan prometedores y sobre el modo en que su labor está contribuyendo a construir en Europa una red de ferrocarril sólida, moderna y de confianza.
Las empresas que deseen destacar en el panorama actual del videojuego necesitan tres elementos fundamentales: un concepto y un tema originales, una jugabilidad intuitiva y entornos con gráficos fotorrealistas. Con todo lo pujante que es, el sector europeo de los videojuegos está atrapado en esta dinámica y las empresas pequeñas apenas tienen probabilidades de triunfar si no invierten enormes presupuestos en la creación de entornos en 3D. La tecnología desarrollada en el marco del proyecto CR-PLAY —que permite la creación de entornos de videojuegos realistas a partir de fotografías y vídeos— podría aumentar sus posibilidades.
Durante el congreso de clausura celebrado en Bruselas el 18 de octubre de 2016, el proyecto USE-IT-WISELY, financiado con fondos de la Unión Europea, esbozó sus marcos y herramientas innovadores, que dotarán a los fabricantes europeos de los medios para competir eficazmente en una economía mundial cada vez más globalizada.
Se ha creado un innovador software de simulación en 3D con el que los gerentes de fábricas podrán racionalizar las operaciones de producción y tomar en consideración la experiencia de los trabajadores.
El proyecto ROVINA, financiado con fondos europeos, ha desarrollado un robot autónomo capaz de recorrer, explorar y cartografiar digitalmente zonas de difícil acceso.
Investigadores financiados con fondos europeos han creado una herramienta que ayuda a evaluar el impacto de catástrofes naturales sobre las infraestructuras de transportes, a fin de salvar vidas y reducir el gasto.
Investigadores de la UE han creado un sistema nuevo con el que vigilar el procesamiento industrial de alimentos en tiempo real, una innovación que podría deparar importantes posibilidades comerciales.
En «The Bestseller Code: Anatomy of a Blockbuster Novel», recién publicado, dos investigadores de Stanford describen el algoritmo que crearon para predecir, con una precisión del 80 %, qué novelas llegarán a ser superventas.
Gracias a fondos europeos, unos investigadores están combinando una potencia computacional de alto rendimiento, por un lado, con hardware y servidores, por el otro, para construir una «nube» más eficiente y heterogénea.
Aquellas empresas que deseen abaratar costes y reducir su huella de carbono pueden ya acceder a una nueva herramienta que evalúa el rendimiento energético de centros de procesamiento de datos.
Gracias al uso de femtocélulas de tecnología sencilla y coste asequible, el proyecto TUCAN3G, financiado con fondos europeos, está llevando la tecnología 3G a zonas del mundo que hasta ahora estaban desconectadas de las redes de telecomunicaciones.
Con el propósito de abordar las amenazas en constante cambio en el terreno de la ciberseguridad, los artífices de los proyectos financiados con fondos europeos SHARCS y PQCRYPTO están desarrollando los paradigmas, arquitecturas y software de seguridad necesarios para garantizar la seguridad y fiabilidad de los sistemas de TIC.
¿Qué pueden aprender unos programadores de software y especialistas en TIC de las larvas de una mosca? Al parecer, muchas cosas. Unos científicos dotados con fondos europeos aspiran a entender cómo tienen lugar los procesos de aprendizaje complejo en estos organismos simples para así avanzar hacia una era de robots con capacidad de aprendizaje autónomo y de computación predictiva.
Investigadores financiados con fondos europeos han anunciado un conjunto de herramientas que favorecerán la eficiencia energética de los sistemas informáticos, al posibilitar grandes agregaciones de streaming de datos con una eficiencia cincuenta y cuatro veces superior que con las implementaciones estándar.
Sin lugar a dudas, Netflix es el rey de los proveedores de vídeo por Internet, pero en realidad nunca ha tenido que construir sus propios centros de procesamiento de datos. Por ello, es natural que ingenieros de todo el mundo se pregunten cómo consigue soportar tal volumen de tráfico y evitar que los vídeos «se cuelguen» durante su reproducción. El equipo del proyecto ENDEAVOUR ha satisfecho su curiosidad al desentrañar cómo funcionan sus servidores y desde dónde.
Un equipo compuesto por investigadores estadounidenses e israelíes, financiado parcialmente por la Unión Europea, ha desarrollado una pantalla de cine pionera capaz de representar películas en 3D sin necesidad de gafas.
Un revolucionario proyecto financiado por la Unión Europea ha presentado una plataforma basada en la tecnología de la nube informática junto con una serie de aplicaciones y herramientas para promover la sostenibilidad en las ciudades europeas.
El proyecto REPARA ha desarrollado y registrado nuevas tecnologías con las que se espera conseguir que las aplicaciones de informática paralela consuman menos energía, sean más económicas y fáciles de desarrollar y de mantener.
Investigadores de la Unión Europea creen que estos innovadores qubits podrían ser las unidades de información de los ordenadores cuánticos del futuro.