
La computación cuántica se basa en el procesamiento de información mediante bits cuánticos o qubits. Un grupo de científicos financiado por la Unión Europea estudió las posibilidades de uso de los nanotubos de carbono (NTC) para controlar y almacenar qubits y avanzó un poco más hacia la obtención de un ordenador cuántico con múltiples bits.

El control óptimo es una herramienta matemática aplicable a muchos campos, como en la aviónica (para optimizar las trayectorias de los cohetes), en la automoción (reducir al mínimo el efecto de las colisiones), o en las telecomunicaciones (para definir las posiciones óptimas de los satélites). Gracias a una iniciativa europea se ha impartido formación teórica y práctica en dicho campo a jóvenes matemáticos e ingenieros.

Se ha realizado un estudio de los aspectos económicos del software de código abierto (OSS) y el proceso por el que podría dejar obsoleto al software propietario o cerrado que puede ayudar a Europa a innovar y ofrecer tecnologías rentables para los usuarios.

La transformación del mercado laboral y las nuevas competencias profesionales requieren una buena formación digital, pensamiento crítico, flexibilidad y capacidad de trabajo en equipo. Una nueva aplicación para teléfonos inteligentes proporciona a los futuros profesionales las destrezas necesarias para desenvolverse en la economía globalizada.

Un equipo europeo ha desarrollado alternativas para aprovechar la capacidad no utilizada de las redes de fibra óptica. Los ensayos con un sistema interior de combinación radio-óptica demostraron velocidades de hasta 5,0 Gb/s.

La luz obtenida mediante la técnica de BSV (Bright Squeezed Vacuum) presenta innumerables posibilidades en campos como la imagen microscópica, las comunicaciones y la medición.

Las primeras máquinas a exaescala están más cerca de convertirse en una realidad, y por lo tanto apremia la necesidad de concretar las aplicaciones en procesos industriales de los últimos adelantos técnicos en la computación de alto rendimiento (HPC). Los artífices del proyecto NUMEXAS han creado unos nuevos métodos matemáticos y códigos informáticos justo con ese objetivo en mente.

Se ha construido un nuevo superordenador con «turbocompresor» que supone un nuevo hito en la capacidad computacional disponible para un amplio abanico de aplicaciones científicas, desde el cambio climático hasta el estudio del encéfalo humano.

Una mayor rapidez en la recopilación y el procesamiento de los datos de entrada sin duda mejorará la eficiencia de los equipos en diversos ámbitos, entre ellos el biomédico.

La distribución de claves cuánticas (DCC) es una forma de cifrado informático inquebrantable. A través de una iniciativa apoyada por la Unión Europea se trabajó para habilitar su uso entre múltiples usuarios en redes públicas.

La fotónica del silicio es una plataforma idónea para construir transceptores inteligentes para enlaces de fibra óptica de alta velocidad. Sin embargo, la falta de fuentes de luz adecuadas cerca de los chips es el cuello de botella principal que impide que esta tecnología transforme de veras el panorama de las redes de telecomunicaciones.

Un equipo de investigadores apoyado por la Unión Europea ha contribuido a mejorar el reconocimiento del habla humana por parte de los ordenadores. El trabajo realizado consistió en introducir en ordenadores grandes volúmenes de materiales fuente, en un formato previamente estructurado, y en combinar esto con algoritmos de nueva creación que realizan una estructuración automática.

Gracias a fondos europeos, unos investigadores revisan las ideas más recientes sobre la forma de explicar a la población cómo se producen los fenómenos observables que tienen una base científica.

La Unión Europea tiene asegurado un futuro brillante gracias a una nueva generación de investigadores jóvenes pero expertos en el campo de los compuestos vítreos y cerámicos orientados a aplicaciones de alta tecnología.

La protección de las operaciones online para hacer frente a los piratas informáticos a menudo conlleva una contrapartida en el aspecto de la facilidad de uso. Una iniciativa de la UE descubrió nuevas formas de lograr un equilibrio entre la privacidad y la utilidad.

Cada vez se integra más información geoespacial en Internet, dando lugar a lo que ya se conoce como GeoWeb. Una iniciativa de la Unión Europea ayudó a preparar el terreno para GeoWeb 2.0.

Las supercomputadoras son herramientas de investigación potentes, pero el acceso a estas máquinas de alto rendimiento no está abierto a todos los integrantes de la comunidad científica. Un proyecto financiado por la Unión Europea facilitó a cientos de investigadores el acceso a las instalaciones de supercomputación más recientes y vanguardistas.

En una época en la que la sociedad se sustenta cada vez más en contar con software de alta calidad, es necesario que las aplicaciones sean tan adaptables como sea posible. Un grupo de investigadores financiado por la Unión Europea ha contribuido a desarrollar sistemas de software sofisticados que pueden adaptarse rápidamente frente a los cambios en las necesidades y en el entorno de los usuarios.

La integración de información probabilística basada en la procedencia en la Web Semántica podría revolucionar la forma en la que se almacena y recupera la información digital.

Gracias a crear sensación de profundidad, la estereoscopía ofrece fascinantes posibilidades para visualizar información y vivir estimulantes experiencias interactivas en 3D. Un proyecto financiado por la Unión Europea llevó a cabo una investigación pionera sobre interacción en 3D que, por el momento, ha sido objeto de una atención limitada.

Una iniciativa de la Unión Europea reunió a un equipo de investigadores europeos con el fin de crear un espacio avanzado de información digital. Con él, ofrecen a las pequeñas empresas la oportunidad de disfrutar de un mejor acceso a los contenidos en línea generados por usuarios y aprovecharlos.

La comunicación por fibra óptica y la inalámbrica se unen para crear la nueva generación de sistemas de transferencia de datos, dotados con mayor velocidad y eficacia.

Las redes inalámbricas ya conectan a los usuarios con dispositivos informáticos y con otros usuarios, pero las interconexiones inalámbricas para chips aún no están a ese nivel y cabe preguntarse cuándo lo alcanzarán.

El estudio de la economía del software de código abierto (OSS) y la forma en la que podría dejar obsoleto al software propietario o cerrado ayudaría a Europa a innovar y ofrecer tecnologías rentables para los usuarios.

Una plataforma común y colaborativa de intercambio de información en Internet puede contribuir a facilitar la labor de detectar y prevenir la delincuencia organizada.