El lunes, 1 de 
julio de 2013, Croacia pasó a ser el vigésimo octavo Estado miembro de 
la Unión Europea, un país que en tan sólo dos décadas consiguió pasar 
del conflicto bélico a ser una democracia estable y capaz de asumir las 
obligaciones que conlleva la pertenencia al bloque. En vísperas de su 
adhesión, el Presidente de la Comisión Europea, João Barroso, declaró: 
«La adhesión de Croacia a la Unión Europea supone un acontecimiento 
histórico que devuelve a este país al lugar que le corresponde, en el 
corazón de Europa».
Desde el punto de vista de las infraestructuras de TIC, esta nación 
se encuentra rezagada con respecto a otros miembros. En la actualidad, 
sólo dos terceras partes de los hogares poseen acceso a Internet de 
banda ancha, dato que la sitúa por debajo de la media europea (próxima a
 las tres cuartas partes). Sin embargo, en el plano de la administración
 electrónica, Croacia presenta números bastante satisfactorios en 
determinados parámetros: el uso de los servicios de la administración 
electrónica en el campo de la educación es parejo a la media de la UE, 
mientras que la transparencia de la administración electrónica en cuanto
 a los datos personales es superior a la media del resto de Europa. Lo 
mismo puede decirse de la usabilidad de los servicios gubernamentales 
virtuales para los no croatas.
La investigación croata sobre las TIC
Croacia participa desde hace ya tiempo en programas europeos de 
investigación: en total, 447 proyectos. De 29 proyectos dentro del 
Quinto Programa Marco (5PM) pasó a 130 en el 6PM y a 256 en el aún 
vigente Séptimo Programa Marco (7PM). Entre los socios de los proyectos 
de TIC financiados a través del 7PM se cuentan veinticinco 
organizaciones croatas.
Concretamente, la Universidad de Zagreb ha participado en alrededor 
del 40 % de los proyectos amparados en Programas Marco con participación
 de socios croatas. Fundada en 1669, se trata de la universidad más 
grande y antigua del sureste de Europa, al tiempo que genera más del 50 %
 de la producción científica total procedente de su país. En lo 
referente a las TIC, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación 
participa en aproximadamente la quinta parte de los proyectos amparados 
en Programas Marco en los que participa esta universidad, muchos de los 
cuales son ciertamente admirables.
Robots voladores
El uso de enjambres de abejas, o de «perros pastores» robóticos para
 controlar poblaciones de peces, puede parecer una idea muy imaginativa,
 pero esto es justamente en lo que está trabajando actualmente -y con 
resultados halagüeños- un equipo del laboratorio LARICS de la 
Universidad de Zagreb.
En la naturaleza, los enjambres de abejas y los bancos de peces 
coordinan frecuentemente sus desplazamientos conforme a un conjunto 
sencillo de reglas. Cada individuo se orienta por su vecino y, de esa 
manera, se producen patrones complejos y coordinados. Los investigadores
 ya han alcanzado un grado de éxito destacado por lo que se refiere a 
comprender y reproducir esas reglas y conductas, pero el proyecto ASSISI_BF (1), iniciado en febrero de 2013, está elevando este campo a un nivel muy superior.
El equipo del proyecto, coordinado por el Laboratorio de Vida 
Artificial de Graz (Austria), pretende construir robots que, además de 
aprender el lenguaje social de los enjambres, rebaños u otras 
agrupaciones de animales, sean capaces de influir en los comportamientos
 de esos colectivos. A la larga, estos investigadores aspiran a 
establecer una sociedad híbrida autoorganizada mezclando robots y 
animales. Los operarios humanos serían capaces de ese modo de fijar 
objetivos para esos colectivos, lo cual daría lugar a aplicaciones en 
aras de una gestión sostenible de la agricultura y la ganadería.
Un equipo del socio croata de este proyecto, la Universidad de 
Zagreb, está desarrollando la maquinaria y el software necesarios para 
construir un espacio de interacción entre abejas melíferas, un 
«intérprete» adaptable y en tiempo real del lenguaje de las abejas. 
Seguidamente, los investigadores pretenden emplear esta herramienta para
 comunicarse con estos insectos e indagar en las características por las
 que las sociedades de abejas melíferas son tan sólidas y eficaces, de 
cara a adaptar esas características para su aplicación en sus sistemas 
híbridos de robots y abejas.
El laboratorio de investigación LARICS también está involucrado en el proyecto EC-SAFEMOBIL (2), dedicado al desarrollo de tecnologías y métodos precisos de cálculo y control del movimiento para vehículos no tripulados.
Los vehículos aéreos no tripulados (UAV), también llamados drones, 
no han tenido buena prensa en los últimos tiempos, pero combinados con 
sistemas autónomos podrían cumplir funciones muy importantes en 
aplicaciones como la gestión de catástrofes.
Numerosas misiones de rescate o ayuda resultan imposibles o implican
 un riesgo elevado para pilotos humanos, pero estos podrían ser 
sustituidos o contar con la asistencia de helicópteros robotizados 
autónomos, si bien es imprescindible que estos sistemas sean fiables y 
capaces de orientarse con gran precisión. La finalidad del proyecto es 
desarrollar capacidades como el aterrizaje en plataformas móviles (como 
cubiertas de buques) y la cooperación, la coordinación y el control del 
tráfico en un grado avanzado para que sirvan para automatizar 
actividades de transporte o almacenaje industrial.
La pericia del personal del LARICS en sistemas robóticos, de control
 inteligente y fabricación flexible, así como en UAV, está sirviendo 
para desarrollar la tecnología de «Localización y Mapeo Simultáneos» 
(SLAM) empleando sensores a bordo, formación dinámica de itinerarios y 
una gestión distribuida y autónoma del tráfico en almacenes. Así pues, 
pronto podría disponerse de drones robóticos que faciliten la 
coordinación de operaciones de ayuda ante catástrofes o la gestión de 
las tareas de transporte y almacenaje de mercancías.
Infraestructuras inteligentes
Dicha universidad colabora también en proyectos destinados a mejorar
 las infraestructuras de comunicaciones, suministro hídrico y 
transporte. El equipo responsable del proyecto de comunicaciones 
«Network of the Future» está empleando nuevas tecnologías y 
arquitecturas y, sobre todo, una infraestructura de red óptica de gran 
velocidad. La posición de liderazgo de Europa en el campo de las redes 
ópticas podría perderse si se regresara a un método descoordinado y 
difuso.
En consecuencia se puso en marcha el proyecto BONE
 (3), cuya finalidad es fomentar la colaboración, el intercambio de 
investigadores y la integración de actividades y conocimientos 
especializados mediante el establecimiento de Centros Virtuales de 
Excelencia y la creación de vínculos con programas de investigación de 
países de dentro y fuera de Europa. Concretamente, el Departamento de 
Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación 
de la Universidad de Zagreb organizó e impartió cursos enclavados en un 
programa de máster sobre «comunicaciones y redes ópticas» aprovechando 
la labor realizada en la Red de Excelencia E-PHOTON/ONE, financiada a 
través del 6PM.
El Equipo de Control Avanzado de dicha facultad también ha colaborado con el proyecto URBANWATER
 (4), dedicado a desarrollar una plataforma innovadora basada en TIC que
 permita una gestión eficiente e integrada de infraestructuras y 
recursos hídricos urbanos.
Tan sólo el 1 % del agua de la superficie de la Tierra es agua dulce
 en estado líquido. El resto es hielo o agua salada. En las últimas 
siete décadas se ha duplicado la demanda, la cual está previsto que se 
incremente un 25 % más en los dos decenios venideros. Dado que el 17 % 
del consumo de agua dulce en la UE se concentra en zonas urbanas, es 
indudable que los suministros de agua a las ciudades constituyen una 
pieza muy importante del rompecabezas.
La mencionada Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación de la 
Universidad de Zagreb ya ayudó a principios de la década de 2000 a 
modernizar el sistema de suministro hídrico de esta ciudad y, 
actualmente y a través de este proyecto, está brindando su pericia 
técnica en parques eólicos y redes eléctricas inteligentes. El objetivo 
consiste en construir una plataforma que ofrezca previsión 
meteorológica, datos sobre las reservas de agua superficiales y el 
consumo doméstico, así como información sobre escapes y presión. Este 
sistema, que conjuga contadores avanzados, datos sobre consumo en tiempo
 real y una capacidad de previsión de la demanda, fijación adaptable de 
precios y las observaciones de usuarios, podría ser compatible incluso 
con plataformas para la gestión de infraestructuras energéticas.
Un transporte inteligente y sostenible
Si se pretende actualizar la infraestructura de transportes, la 
clave estriba en los sistemas de transporte inteligentes (STI). El 
Departamento de STI de la Facultad de Ciencias del Tráfico y Transporte 
de dicha universidad investiga arquitecturas, tecnologías, servicios y 
herramientas enfocados hacia una gestión avanzada del tráfico y el 
transporte. Este departamento es uno de los socios del proyecto ICSI (5), cuya labor se enfoca a construir una nueva arquitectura de STI menos centralizada que sus predecesoras.
Actualmente, las arquitecturas con un control centralizado suelen 
presentar problemas a la hora de introducir actualizaciones en la 
infraestructura de transportes, por ejemplo ampliaciones del tamaño de 
la red o del volumen de tráfico. En la solución nueva, más flexible, la 
inteligencia para la detección y la activación estará distribuida por 
todo el sistema, empleando capacidades locales de almacenamiento y 
computación para alojar una plataforma de software que ejecute las 
aplicaciones de STI. La comunicación con el centro de control únicamente
 es necesaria para actualizarlo con los datos reunidos de operaciones 
continuas como la minería de datos, o bien para descargar 
actualizaciones del software.
A través del proyecto ROADIDEA
 (6) también se indagó en el potencial de innovación del sector europeo 
de los STI para poner de relieve problemas y escollos existentes para la
 utilización de los datos y la ampliación de los servicios. El equipo 
responsable de este proyecto, en el que participó la entidad croata 
Meteo-Info, también trató de desarrollar mejores métodos y modelos para 
su utilización en distintas plataformas de servicios STI.
Entre los resultados de este proyecto se encuentran metodologías de 
innovación para ayudar a Europa a sacar el máximo partido a sus 
servicios de transporte, una biblioteca de documentos tipo Wiki sobre la
 innovación y planes piloto que incluyen un estudio de un modelo de 
previsión estadística relativo a la fricción de la superficie de las 
carreteras.
Por su parte, el proyecto MOBINCITY
 (7) tiene el objetivo de optimizar la autonomía y la eficiencia 
energética de los vehículos completamente eléctricos a través de un 
sistema integrado de TIC que utilice información procedente de 
conductores, vehículos e infraestructuras de transporte y energía para 
facilitar la planificación de los desplazamientos y sus itinerarios 
teniendo como premisa aumentar al máximo las oportunidades de carga y 
descarga de energía.
El transporte urbano es el responsable de cerca de la cuarta parte 
de las emisiones de CO2 procedentes del sector de los transportes en 
general. Por consiguiente, el uso de vehículos completamente eléctricos 
en los transportes públicos y privados de las ciudades puede contribuir 
notablemente a reducir los niveles actuales de contaminación. El equipo 
responsable de MOBINCITY, en el que participa el Instituto de Energía de
 Croacia «Hrvoje Požar» (EIHP), está desarrollando un sistema cuya 
finalidad es proporcionar vehículos dotados de información sobre 
factores que podrían influir en su rendimiento, como el tráfico, las 
condiciones meteorológicas y de la carretera, la red energética, 
etcétera. De este modo, los vehículos podrán ofrecer a los conductores 
indicaciones óptimas sobre la ruta y la recarga de energía, lo cual 
ampliará su autonomía en la práctica.
De la salud electrónica a la nube
Croacia cuenta también con un sector privado activo en la 
investigación sobre TIC amparada en el 7PM, sobre todo en lo referente a
 sistemas informáticos. Ericsson Nikola Tesla (ENT) es una empresa 
croata de productos, servicios y diversas soluciones de 
telecomunicaciones que cuenta con una historia de sesenta años y que 
emplea a más de 1 600 personas.
El departamento de sistemas de salud electrónica de esta empresa 
trabaja en el desarrollo y el mantenimiento de sistemas de información 
sobre atención sanitaria personalizada y a gran escala y es uno de los 
socios participantes en el proyecto UNIVERSAAL
 (8). El equipo responsable confía en facilitar a la industria de las 
TIC de Europa la tarea de desarrollar e implantar soluciones de Vida 
cotidiana asistida por el entorno (AAL), concretamente, maquinaria y 
programas informáticos que mejoren la calidad de vida de las personas 
mayores.
Muchos son los ancianos que necesitan ayuda para poder conservar su 
independencia, autonomía e incluso su salud. A medida que envejece la 
población europea, cada vez serán más los ciudadanos que precisen esta 
clase de apoyo. Las tecnologías de AAL, basadas en las TIC, ofrecen 
soluciones al respecto. Concretamente, las aplicaciones de AAL tienen la
 finalidad de ampliar el tiempo que las personas pueden seguir viviendo 
en el entorno que prefieren potenciando su autonomía y movilidad. 
También pretenden reforzar la seguridad, prevenir el aislamiento social y
 promover estilos de vida más sanos y mejores en general.
El equipo responsable de este proyecto está desarrollando una 
plataforma abierta y estandarizada y una especificación que se espera 
ayuden a los proveedores de servicios de AAL a construir los mismos con 
mayor rapidez y menos costes. Se aspira asimismo a crear herramientas de
 software que abaraten aún más los costes de desarrollo y amplíen el 
mercado AAL creando una tienda de aplicaciones llamada uStore a través 
de la cual los desarrolladores, proveedores de servicios y usuarios 
finales tendrán ocasión de ofrecer y adquirir aplicaciones de AAL.
ENT está involucrado también en el proyecto CLOUDSCALE
 (9), cuya finalidad es facilitar a aquellos implicados en los servicios
 de computación en la nube el diseño de aplicaciones rentables y 
ampliables. CLOUDSCALE está dedicado al desarrollo de herramientas y 
métodos con los que detectar problemas de escalabilidad analizando el 
código. Esto facilitará a los proveedores de servicios SaaS (software 
como servicio) y PaaS (plataforma como servicio) la tarea de diseñar su 
software con la escalabilidad como premisa, así como resolver problemas 
de escalabilidad en aplicaciones ya existentes. El equipo de ENT es 
responsable principalmente de reunir requisitos, preparar casos de uso y
 validar resultados.
Sin límites
Croacia registra también actividad en proyectos destinados a 
promover la cooperación investigadora regional o transnacional, sobre 
todo en los Balcanes occidentales, como por ejemplo «Boosting EU-Western
 Balkan countries research collaboration in the monitoring and control 
area» (BALCON) y «Western Balkan countries Inco-Net support in the field of ICT» (WINS-ICT).
También hay organizaciones croatas que establecen un vínculo 
esencial con redes internacionales de investigación, por ejemplo a 
través del proyecto «Multi-gigabit European research and education 
network and associated services» (GN3)
 o de la iniciativa «International cooperative action on grid computing 
and biomedical informatics between the European Union, Latin America, 
the Western Balkans and North Africa» (ACTION-GRID).
Queda clara la sólida trayectoria de Croacia, y también que este 
país tiene ante sí perspectivas positivas por lo que se refiere a seguir
 creciendo como líder de su región y contribuyente activo a los 
esfuerzos científicos de la UE en las TIC.
Los proyectos mencionados en el presente artículo contaron con 
fondos del Séptimo Programa Marco (7PM) de investigación de la Unión 
Europea:
(1) «Animal and robot societies self-organise and integrate by social interaction»
(2) «Estimation and control for safe wireless high mobility cooperative industrial systems»
(3) «Building the future optical network in Europe: the E-PHOTON/ONE network»
(4) «Intelligent urban water management system»
(5) «Intelligent cooperative sensing for improved traffic efficiency»
(6) «Road map for radical innovations in European transport services»
(7) «Smart mobility in smart city»
(8) «Universal open platform and reference specification for Ambient Assisted Living»
(9) «Scalability management for cloud computing».
Enlace al proyecto en CORDIS:
- el 7PM en CORDIS
- Ficha informativa del proyecto ASSISI_BF en CORDIS
- Ficha informativa del proyecto EC-SAFEMOBIL en CORDIS
- Ficha informativa del proyecto BONE en CORDIS
- Ficha informativa del proyecto URBANWATER en CORDIS
- Ficha informativa del proyecto ICSI en CORDIS
- Ficha informativa del proyecto ROADIDEA en CORDIS
- Ficha informativa del proyecto MOBINCITY en CORDIS
- Ficha informativa del proyecto UNIVERSAAL en CORDIS
- Ficha informativa del proyecto CLOUDSCALE en CORDIS
Vínculos a las páginas web de los respectivos proyectos:
- web de «Animal and robot societies self-organise and integrate by social interaction»
- web de «Estimation and control for safe wireless high mobility cooperative industrial systems»
- web de «Building the future optical network in Europe: the E-PHOTON/ONE network»
- web de «Intelligent urban water management system»
- web de «Intelligent cooperative sensing for improved traffic efficiency»
- web de «Road map for radical innovations in European transport services»
- web de «Smart mobility in smart city»
- web de «Universal open platform and reference specification for Ambient Assisted Living»
- web de «Scalability management for cloud computing»
Enlaces a vídeos relacionados:
- material audiovisual sobre el proyecto EC-SAFEMOBIL
Otros enlaces:
- pagina web de la Comisión Europea sobre la Agenda Digital
EN
CS
DE
ES
FR
HU
IT
PL
PT
РУ
SK
TR
УК
AR
中文







