«Se ha investigado mucho sobre las salas de concierto desde que se 
construyeron las más famosas, hace ya más de cien años» —comenta—, «pero
 aún sigue siendo un misterio por qué unas funcionan mejor que otras. 
Además, cuando se construye una nueva sala de concierto, seguimos sin 
poder vaticinar cómo acabará siendo su sonido final». ¿Qué es lo que 
hace que una buena sala de concierto tenga un buen sonido? Precisamente 
ésta es la respuesta que el profesor Lokki trata de averiguar. Su 
investigación incluso podría llevar a crear una nueva forma de Realidad 
Aumentada multimedia, así como a mejorar el diseño de los auditorios. 
«Necesitamos alcanzar un grado más profundo de conocimiento ayudándonos 
del modelaje, la psicología, la métrica, la estética musical y la 
acústica» —comenta— «a fin de medir y simular el comportamiento de las 
ondas sonoras emitidas por cien músicos en un entorno físico complejo, y
 ser capaces de dilucidar los distintos efectos que escuchará el público
 en función de la ubicación de sus 
localidades».«Probando, probando... sí, hola, sí...»
Pero
 las preferencias acústicas, e incluso la calidad del sonido, son muy 
subjetivas; entonces ¿cómo podemos medir dichas variables 
científicamente? «Necesitamos una métrica subjetiva y otro objetiva» 
—aclara el profesor
Lokki. Así, decidió valerse de algunas ideas que 
se emplean en otras disciplinas que también han de cuantificar opiniones
 subjetivas, tales como el sector vinícola y de la alimentación. 
«Pedimos a los oyentes que empleasen los términos que cada uno 
considerase adecuados para describir la calidad de sonido de las 
grabaciones realizadas en distintas salas de concierto (por ejemplo: 
«bajos», «claridad», etc.) y le asignasen una puntuación. De este modo 
somos capaces de crear perfiles sensoriales y un orden de preferencia 
para cada una de las salas». Además, su equipo tenía que ser capaz de 
crear un estándar que sirviese para medir las distintas opiniones 
subjetivas, asegurándose de que todos los encuestados realizaban sus 
observaciones sobre las mismas cualidades de sonido. Y es aquí donde 
entra la «orquesta vacía».
«Construimos un "simulador de orquesta 
sinfónica" empleando 34 altavoces» —explica el profesor Lokki. Cada 
altavoz se coloca en una ubicación idéntica en el escenario de cada sala
 de concierto y reproduce una grabación de estudio correspondiente a un 
único músico tocando un solo instrumento. «Siempre se reproduce la misma
 pieza musical, repentizada por los mismos músicos, y entonces se graba 
el sonido general desde unas butacas ubicadas en lugares idénticos en 
cada sala, de forma que la única variable que queda es la arquitectura».
Una
 vez hecho esto los investigadores invitaron a veinte encuestados para 
cada estudio, les ponían la misma pieza y los oyentes tenían que ir 
cambiando de butaca y de sala entre canción y canción. «Así nos 
aseguramos de que podemos comparar los distintos auditorios» —añade. 
Hasta la fecha, este equipo ha elaborado el perfil acústico de salas de 
concierto sobre todo de Finlandia, y ya han comenzado a realizar el de 
otros auditorios por toda Europa. Ahora mismo están desarrollando 
modelos matemáticos que complementen esta investigación cualitativa.
El paso de la simulación de la orquesta a la simulación de la acústica
Se trata de una investigación multidisciplinar que requiere de un 
nutrido equipo de expertos para lograr unos buenos resultados. La 
financiación del CEI concedida al proyecto «Physically-based Virtual 
Acoustics» (PHDVIRTA) ha permitido al profesor Lokki contratar a 
expertos en distintos campos: en un primer momento, a cuatro estudiantes
 de doctorado, y ahora ha incluido a otros tres de postdoctorado. «El 
sonido no es como la luz: la longitud de onda de los sonidos audibles 
oscila entre 17 m. y 1,7 cm. y hay que tener en cuenta fenómenos tales 
como el retardo por eco, la refracción del sonido en las esquinas y las 
vibraciones de las paredes, con lo cual aún queda mucho para poder 
realizar una simulación por ordenador de cada una de las salas» —explica
 el profesor Lokki. «En cualquier caso, gracias a nuestras mediciones 
podemos reproducir los efectos específicos que reducen los bajos, por 
ejemplo, y nuestras simulaciones en 3D nos permiten visualizar, por 
ejemplo, que si las escaleras se sitúan en ciertos lugares, pueden hacer
 de filtro y afectar a la inteligibilidad del habla». Los investigadores
 pueden generar una visualización de la energía sonora (mediante el 
seguimiento de la reflexión y dirección del sonido e identificando el 
medio por el que pasa) y superponerla a planos y diagramas. Esto podría 
ser de gran ayuda a la hora de construir nuevas salas para conciertos, 
auditorios o, incluso, bibliotecas o centros comerciales. «Otra posible 
aplicación en la que estamos trabajando con el Nokia Research Centre es 
la Realidad Aumentada sonora» —añade. «La RA visual emplea smartphones o
 gafas de Google como soporte, pero podemos usar un micrófono para hacer
 que los auriculares sean "transparentes" (que sería el fenómeno opuesto
 a la cancelación de ruido), y aplicarlo, por ejemplo, a una 
conversación a tres bandas en la que el volumen va bajando conforme el 
hablante se acerca a su interlocutor. O incluso se podría utilizar para 
mejorar nuestro entorno acústico. «Además, hemos facilitado cientos de 
descargas de nuestros archivos de música del simulador de orquesta, que 
se están utilizando ahora mismo para ampliar nuestra investigación al 
resto del mundo» —apunta.
Profesor Tapio Lokki
- Coordinador del proyecto: Departamento de Tecnología Mediática, Escuela Universitaria de Ciencias Aalto (Finlandia)
- Título del proyecto: Physically-based virtual acoustics
- Acrónimo del proyecto: PHDVIRTA
- 
web del proyecto PHDVIRTA- Programa de financiación del 7PM (convocatoria del CEI): subvención de inicio (Starting Grant) 2007
- Financiación de la CE: 880 000 euros
- Duración del proyecto: 5 años 11 meses
- Bibliografía seleccionada:
-
 "Concert hall acoustics assessment with individually elicited 
attributes", J. Acoust. Soc. Am., Volume 130, Issue 2, (2011); Tapio 
Lokki, Jukka Pätynen, Antti Kuusinen, Heikki Vertanen & Sakari 
Tervo; pp. 835-849
- "Disentangling preference ratings of concert 
hall acoustics using subjective sensory profiles," Journal of the 
Acoustical Society of America, Volume 132, Issue 5, (2012); Tapio Lokki,
 Jukka Pätynen, Antti Kuusinen & Sakari Tervo; pp. 3148-3161
- 
"Temporal Differences in String Bowing of Symphony Orchestra Players", 
Journal of New Music Research, Volume 41, Issue 3, (2012); Jukka 
Pätynen, Sakari Tervo & Tapio Lokki; pp. 223-237