IoS representa 
una proyección de cómo será el Internet en el futuro, un medio en el que
 es posible acceder permanentemente a información, datos y aplicaciones 
de software (así como las herramientas necesarias para crear todo ello) 
que pueden alojarse en el disco duro propio, en la nube o bien llegar en
 el mismo instante que se generan remitidos por sensores. Mientras que 
las aplicaciones tradicionales de software están diseñadas en su mayoría
 para ser utilizadas por separado, IoS derriba todas las barreras, 
abaratando así costes e impulsando la innovación.
Aprovechando el éxito alcanzado por la computación en la nube, las 
aplicaciones de IoS se construyen componiendo servicios que se 
encuentran distribuidos por la red y que se aglutinan y consumen en el 
momento de ejecución de un modo flexible y a voluntad del usuario. Este 
nuevo método de creación de software facilitará el desarrollo de 
aplicaciones y servicios, de manera que se podrán ofrecer servicios 
nuevos e innovadores que aún son imposibles en la actualidad. Es 
probable que realice una contribución inmensa al objetivo fijado por la 
Unión Europea consistente en incrementar la competitividad del sector 
dedicado al software en Europa.
Los servicios IoS pueden ser diseñados e implementados por 
productores, desplegados por proveedores, reunidos por intermediarios y 
empleados por consumidores. Quien quiera desarrollar aplicaciones, podrá
 hacerlo valiéndose de los recursos existentes en el IoS, con una 
inversión inicial baja y con la posibilidad de aprovechar de partida la 
labor realizada anteriormente por otros.
En muchos sentidos, IoS resuelve las deficiencias provocadas por la 
falta de interoperabilidad y la ineficiencia tan frecuentes en los 
sistemas tradicionales de software, pero también puede generar puntos 
vulnerables nuevos. Por ejemplo, ¿cómo se puede estar seguro de que el 
servicio que uno está utilizando está libre de errores? ¿O que todos los
 distintos componentes procedentes de desarrolladores distintos que uno 
está reuniendo en una misma aplicación nueva se han sometido a un 
control para detectar deficiencias de la seguridad?
«Siempre resulta difícil cuantificar con exactitud el efecto que 
tiene la ausencia de algo, pero es indiscutible que la falta de 
tecnologías eficaces para la validación de la seguridad ha ralentizado 
considerablemente la adopción a gran escala de los servicios web por 
parte de los ciudadanos. Muchos de ellos siguen desconfiando de Internet
 en general, no del Internet de los servicios en particular», aclaró el 
profesor Luca Viganò de la Università degli Studi di Verona (Italia). 
«Por consiguiente, no basta con desarrollar buenos servicios web, ni 
tampoco servicios que se hayan sometido a pruebas o que su seguridad 
esté demostrada; se requiere también un método que convenza al ciudadano
 de que, efectivamente, está utilizando servicios seguros o que se han 
sometido a pruebas exhaustivas. La existencia y el empleo de 
herramientas automáticas que concedan un "sello de garantía" a servicios
 recién creados o bien descargados de la web asegurarán, indudablemente,
 un mayor grado de confianza».
El profesor Viganò y su equipo de investigadores, procedentes de 
cinco países europeos, están dando los toques finales a herramientas 
diseñadas para proporcionar precisamente ese «sello de garantía» tan 
necesario para los servicios web. Su trabajo de investigación, realizado
 como parte del proyecto «Secure provision and consumption in the 
Internet of Services» (SPACIOS) y para el que la Comisión Europea 
concedió una financiación de 3,6 millones de euros, combina tecnologías 
punteras para pruebas de seguridad (penetración, vulnerabilidad, 
mutaciones), aprendizaje automático para la inferencia de modelos, 
comprobación de modelos y técnicas de extracción de código.
Una herramienta extraordinaria para controles de seguridad de servicios web
«Conviene destacar que existen tecnologías punteras para la 
validación de la seguridad, pero se suelen usar por separado y en el 
momento de la producción, cuando lo que se necesitan son herramientas 
que puedan emplearse para validar servicios durante su ejecución 
-explicó el profesor Viganò-. Hay varias otras herramientas que se han 
utilizado con inmensa maestría para las pruebas de seguridad pero, que 
nosotros sepamos, ninguna que combine todas estas técnicas en un recurso
 único que permita emplear un solo lenguaje formal tanto para la entrada
 como para la salida de datos. En nuestra opinión, la herramienta de 
SPACIOS posee capacidades que ninguna otra herramienta tiene».
En términos muy llanos, determinado usuario comienza con una 
especificación formal del sistema que se va a probar cuyas propiedades 
se especifican a modo de fórmulas lógicas. Si no hay ninguna 
especificación formal, la herramienta de SPACIOS puede generar 
automáticamente un modelo a partir del código fuente. A continuación, se
 buscan posibles puntos vulnerables del modelo valiéndose de una 
plataforma puntera creada justamente con ese propósito denominada 
AVANTSSAR (en cuya creación participó el profesor Viganò en un proyecto 
anterior).
Si se detecta un ataque, el comprobador del modelo emite un rastro 
del mismo que sirve para generar casos de prueba para el sistema. Si no 
se halla ningún ataque, el modelo se transmuta para introducir a la 
fuerza en la especificación puntos vulnerables estándar y se repiten las
 pruebas. Todo rastro de ataque descubierto se aprovecha para generar 
casos de prueba, los cuales se vuelven a ejecutar en el sistema. El 
proceso se repite hasta que se han comprobado todos los parámetros y 
todas las posibles lagunas de seguridad.
«Se debe señalar que los distintos componentes del sistema se pueden
 usar por separado. Están integrados en una plataforma de Eclipse que 
permite al usuario escoger exactamente lo que quiere hacer», destacó el 
coordinador de SPACIOS.
El equipo responsable probó la herramienta en varias condiciones de 
uso pertinentes para este sector y con aplicaciones reales. Se buscaron,
 por ejemplo, puntos débiles de la seguridad en el Single Sign-on para 
web SAML 2.0 y también en OpenID. El primero es un estándar de 
popularidad creciente que permite a socios de negocios online autenticar
 a sus usuarios una sola vez dentro de un entorno de identidades 
federado. El segundo es un protocolo de Single Sign-on abierto y 
centrado en el usuario para buscadores web que permite autenticar a un 
usuario solicitándole que demuestre que controla un único identificador.
 La herramienta de SPACIOS se aplicó también, entre otras tareas, a una 
serie de aplicaciones web de código abierto, concretamente una librería 
online, una página de anuncios clasificados y un directorio de 
empleados. Estas aplicaciones web se habían usado anteriormente como 
objetivos de tareas de comprobación de la seguridad y análisis del 
código fuente.
Siemens y SAP, dos socios industriales alemanes de SPACIOS, 
propusieron otros tres casos de aplicación para validar la herramienta: 
Pervasive Retail, o comercio minorista ubicuo (que contiene una novedosa
 plataforma bajo demanda de gestión de publicidad para lograr la 
interactividad entre consumidores, minoristas y proveedores de productos
 como teléfonos móviles); Infobase Document Repository (que aplica un 
sistema de gestión de documentos que permite la gestión segura y el 
intercambio de documentos o archivos de datos valiéndose de navegadores 
web); y eHealth (basado en sistemas mashup -aplicaciones híbridas- que 
crean y utilizan registros electrónicos de salud y, por otro lado, 
aglutinan otras funciones como el apoyo a las decisiones del 
profesional, el análisis de imágenes y un sistema de facturación).
Teniendo en cuenta la amplitud del Internet de los servicios y su 
expansión en los próximos años, previsiblemente rápida, se puede afirmar
 que los ámbitos de aplicación posibles de la herramienta de SPACIOS son
 casi interminables. Si se implanta a gran escala, proporcionará a los 
usuarios más seguridad y abaratará considerablemente los costes que 
acarrea el desarrollo de servicios web.
«El método de SPACIOS posibilitará una integración homogénea dentro 
del ciclo de desarrollo de servicios, abarcando desde el análisis en la 
fase de diseño hasta la realización de una comprobación en la fase de 
ejecución, lo cual rebajará sensiblemente los costes para los 
desarrolladores. Es difícil realizar un cálculo exacto, pero esperamos 
poder ofrecer algunas mediciones una vez los socios industriales 
emprendan la integración», anunció el profesor Viganò.
Aunque los socios no tienen previsto comercializar a corto plazo 
esta herramienta de forma directa, ya está siendo utilizada en este 
sector por Siemens, SAP y otras entidades, aseguró el profesor Viganò. 
Además, los socios se plantean la posibilidad de iniciar un proyecto 
complementario para optimizar la tecnología de pruebas de defectos y 
puntos vulnerables.
La investigación de SPACIOS fue subvencionada por el Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.
Enlace al proyecto en CORDIS:
- el 7PM en CORDIS
- ficha informativa del proyecto SPACIOS en CORDIS
Enlace a la página web del proyecto:
- web de «Secure provision and consumption in the Internet of Services»
Otros enlaces:
- web de la Comisión Europea dedicada a la Agenda Digital
EN
CS
DE
ES
FR
HU
IT
PL
PT
РУ
SK
TR
УК
AR
中文







