Un estudio nuevo muestra que varias nanoestructuras en la superficie de los pétalos de las flores provocan la dispersión de partículas de luz dotando a la flor de lo que los científicos denominan un «halo azul».
Un proyecto financiado con fondos europeos dedicado a la óptica ultrarrápida ha ampliado el control que se posee sobre los estados cuánticos espaciotemporales de la luz y realizado progresos en las ciencias de la información cuántica.
Antes de que llegue a inundar de luz calles y casas, la iluminación OLED deberá ser más accesible. El proyecto SOLEDLIGHT ha desarrollado OLED multicapa innovadores gracias a procesos nuevos con los que aumentar la eficacia de la producción en un 20 %, reduciendo así los costes de la tecnología.
En Turquía se registra un rango de temperaturas amplio, desde días de verano calurosos hasta noches muy frías, lo que plantea unas necesidades singulares de calefacción y refrigeración para su parque inmobiliario. Además, al situarse en una de las zonas de mayor sismicidad del mundo, las medidas a favor de la eficiencia energética deben cumplir requisitos sísmicos.
Una tendencia continua en el sector tecnológico es el aumento constante de la resolución y el tamaño de las pantallas. Sin embargo, al aumentar más rápido la resolución que el tamaño, es necesario lograr también una mayor densidad de píxel. Las micropantallas OLED grandes desarrolladas en el proyecto LOMID podrían resultar útiles en este sentido y otorgar a Europa una ventaja competitiva.
Los pavimentos irregulares provocan frenadas y variaciones en la velocidad y por tanto aumentan las emisiones, mientras que una ocupación baja de los vehículos supone duplicidades en los viajes. Un proyecto europeo combina datos de redes sociales dedicadas al uso compartido de automóviles con los sensores de los teléfonos inteligentes para descubrir el estado de las carreteras y lograr que este medio de transporte sea más respetuoso con el medio ambiente.
La modificación rápida de las propiedades magnéticas es esencial para los dispositivos magnéticos de baja potencia. El proyecto MULTIREV, financiado con fondos europeos, ha dado impulso al estudio del aprovechamiento del acoplamiento magnetoelástico con vistas al diseño de nanodispositivos controlados por tensión.
La seda de araña dispone de propiedades mecánicas fascinantes que han llamado la atención de un equipo de investigadores. Dicho equipo ha combinado esta maravilla de la naturaleza con grafeno, el material más fuerte que existe en la actualidad, abriendo así la senda a una nueva clase de compuestos biónicos.
En un momento de incertidumbre con respecto a los riesgos de los nanomateriales —una cuestión que limita el potencial para la innovación de la Unión Europea—, un equipo de investigadores está trabajando en un concepto de seguridad destinado a mejorar las labores de control relacionadas con esta tecnología emergente.
El Premio Nobel de Química de 2017 ha premiado diversos avances en las técnicas para visualizar la estructura atómica de las células. Estas técnicas son cada vez más potentes y contribuyen a aclarar el modo en el está construido el ser humano. Ahora, el uso de una técnica avanzada de microscopía de superresolución ha puesto de manifiesto la interrelación entre los genes y los mecanismos que los regulan.
Científicos financiados por la Unión Europea han creado un dispositivo basado en el grafeno que permite la inyección y detección de espines y que hace gala de una eficiencia sin parangón a temperatura ambiente. Esto brinda nuevas posibilidades para aplicaciones que empleen puertas lógicas y transistores basados en espines.
La inteligencia de enjambre hace referencia a los sistemas naturales y artificiales compuestos por múltiples individuos que se coordinan empleando sistemas de control descentralizados y la autoorganización. Un proyecto financiado por la Unión Europea ha diseñado el primer sistema de autoacoplamiento de múltiples robots capaz de alcanzar un grado de coordinación sensomotriz equivalente al que se observa en robots formados por una única unidad.
Los tejidos de entre el 1 000 a. C. y el 400 a. C. que han sobrevivido mineralizados suelen encontrarse en lugares de enterramiento. El material normalmente se colocaba en contacto con metales para preservarlos, enterrado junto a los cuerpos a modo de adornos o herramientas. Una nueva investigación está descifrando estos fragmentos para averiguar cómo eran las culturas que los fabricaron.
No hace mucho tiempo era normal que los microscopios fueran incapaces de ver imágenes de menos de doscientos nanómetros. Este panorama cambió completamente con la llegada de la nanoscopia, y el proyecto financiado con fondos europeos NANOSCOPY lleva la iniciativa.
Los sistemas de escaneado de huellas dactilares, iris y rostros pertenecen al ámbito de la identificación biométrica, un campo que evoluciona a toda velocidad para mantenerse al día de la enorme demanda de medidas de seguridad fáciles de utilizar.
Sensores hápticos, conectividad y telecomunicaciones eficaces son algunos de los factores que permiten adoptar los sistemas médicos telerrobóticos La capacidad técnica es oportuna ahora que la demografía ejerce presión en los servicios sanitarios y para aquellos que viven en zonas remotas resulta complicado acceder a especialistas.
La seguridad alimentaria es un problema cada vez mayor al que se está dedicando una gran cantidad de recursos científicos para lograr el equilibrio ideal entre una producción agrícola elevada con poco impacto medioambiental. Un gran proyecto financiado con fondos de la Unión Europea ha ejecutado un piloto que aprovecha datos de sensores y satélites para aumentar la producción averiguando la cantidad precisa de fertilizante necesaria.
Los métodos vigentes para medir la transferencia de electrones en los paneles fotovoltaicos no son precisos, pero una investigación nueva apoyada con fondos europeos ayuda a distinguir entre la respuesta del sustrato y la del sensibilizador.
El desenlace normal de un corte o un desgarro muscular es la recuperación al cabo de cierto tiempo. Ahora investigadores de una universidad de Bélgica han ampliado esta capacidad de autorreparación a los robots blandos.
Expertos en tecnología han redactado una carta abierta a la ONU pidiendo la prohibición de las armas letales autónomas que, en su opinión, podrían hacer que los conflictos armados se librasen a una escala sin precedentes y en unos plazos más rápidos de lo que los seres humanos pueden siquiera asimilar.
La canción «I am a passenger» («Soy pasajero») de Iggy Pop ha sido la sintonía de anuncios de coches, pero esta elección puede «chocar» si se piensa que los coches se venden como medio de libertad, la cual se consigue tomando el control. Bueno, hasta ahora. Porque esta canción va a ser la sintonía perfecta en la nueva era de los vehículos autónomos, al representar, ahora sí, una clase nueva de libertad en las carreteras.
Investigadores de la Universidad de Plymouth han realizado un estudio costeado por el proyecto TRACY, financiado a su vez con fondos europeos, desde el que se recomienda que los gobiernos redoblen sus esfuerzos por formular políticas de transportes que hagan posible que los mayores de 65 años conserven su movilidad y actividad.
Cerca del 90 % del volumen mundial de datos se ha generado tan solo en los últimos dos años; por tanto, existe una necesidad apremiante de conseguir tecnología más eficaz de almacenamiento y transferencia de información. La solución podría venir de la mano de un prototipo de nanocompuesto creado en el proyecto SPIN-PORICS, financiado con fondos europeos.
El buen vino requiere tiempo y, de manera similar, una buena uva requiere una atención constante y herramientas de evaluación fiables. Dada la inexistencia de alternativas convincentes al muestreo y análisis manuales, varias entidades se constituyeron en consorcio, obtuvieron financiación de la Unión Europea y construyeron VineRobot, un vehículo terrestre no tripulado (UGV) equipado con tecnología de sensores no invasivos.
Tras una propuesta de Marcelino Oreja, comisario encargado de política audiovisual, la Comisión Europea ha aprobado el segundo informe al Parlamento, al Consejo y al Comité Económico y Social sobre la aplicación de la directiva 89/552/EEC, conocida con el nombre de "Televisión...