Un nuevo sensor ponible permite analizar el pH en el sudor y ofrece así la posibilidad de vigilar afecciones crónicas sin necesidad de utilizar agujas.
Unos investigadores están elaborando un proceso novedoso para la producción de componentes aislantes de la electricidad a base de celulosa. Ese proceso reducirá los costes de explotación y las horas de mano de obra necesarias en los procesos de fabricación.
Un grupo de investigadores está evaluando una nueva tecnología que aprovecha la energía de los océanos para generar electricidad limpia y barata.
En Cataluña han comenzado las pruebas de una red de nueva generación que nos sitúa un paso más cerca de una Internet de bajo coste.
Se han descubierto miles de agujeros negros enormes en el centro de la Vía Láctea.
Un equipo de investigadores ha diseñado un nuevo imán molecular que podría permitir almacenar datos a nanoescala y alta densidad.
Un grupo de científicos ha creado membranas de altas prestaciones que permite separar los gases de manera eficiente, lo cual abre la puerta a un menor consumo energético en la industria petroquímica.
Stephen Hawking, el científico más famoso del mundo, tuvo mucho que decir a lo largo de su vida sobre temas distintos al Big Bang y los agujeros negros. He aquí un resumen de las opiniones del físico británico sobre todo, desde los extraterrestres hasta el mayor misterio de todos los tiempos.
Los científicos demuestran que unas cápsulas diminutas diseñadas con nanoingeniería alivian el dolor hasta veinte veces más tiempo que una inyección estándar y sin efectos secundarios.
Un nuevo estudio pone de relieve los desafíos a los que se enfrentan los productores europeos de bienes de capital en su transición hacia modelos de negocio orientados a los servicios.
Un nuevo marco matemático que tiene en cuenta la diafonía e incorpora el impacto de las interacciones de los agentes en simulaciones de dilemas sociales repetidos podría ayudar a analizar mejor la dinámica de cooperación en una población.
Los científicos dicen que se ha producido una reacción de radiación cuando un haz de electrones que se desplaza a una velocidad cercana a la de la luz colisiona con un láser de alta intensidad
Los biosurfactantes despiertan cada vez más curiosidad, sobre todo ahora que cada vez se hace más necesario contar con productos y procesos sostenibles y que permitan ahorrar energía. Un estudio nuevo examina su empleo en aplicaciones biotecnológicas, concretamente, el de unos microorganismos que habitan en entornos fríos.
Los expertos en la materia advierten que la inteligencia artificial (IA) podría caer en manos de estados preocupantes, terroristas y delincuentes a no ser que la humanidad prepare una defensa contra posibles usos malintencionados.
Un equipo de científicos ha creado el primer dispositivo electrónico sensible al magnetismo capaz de realizar un seguimiento de los movimientos del organismo, capacidad que abre nuevas vías para una amplia gama de sectores.
Una «Proof of Concept Grant» («Subvención para la prueba de concepto» del CEI) está permitiendo a la Universidad Aalto trabajar en un nuevo concepto de acelerómetro de túnel utilizando las propiedades únicas del grafeno. Si tiene éxito, el proyecto podría atraer a los sectores que producen aplicaciones de alta precisión.
Los sensores de posición del sector automovilístico representan un mercado de casi cuatro mil millones de dólares estadounidenses. Las formulaciones de tinta a base de grafeno desarrolladas en el marco del proyecto GRAPHENESENS pronto podrían reducir el coste de producción de estos sensores en un 45 % y, al mismo tiempo, alargar su vida útil.
Un equipo de científicos ha dado un paso más hacia el ordenador del futuro al demostrar la posibilidad de transferir información cuántica desde un espín de electrón a un fotón en un chip cuántico de silicio.
Las singulares propiedades del grafeno hacen que se considere un material revolucionario para una amplia gama de industrias y aplicaciones. La Iniciativa emblemática Graphene se creó como el buque insignia científico multilateral de mayor envergadura de Europa destinado a conformar el futuro de esta tecnología.
La calefacción urbana basada en cuentes de energía renovable se está asentando como una forma de ahorrar energía. Pero uno de los mayores retos es convencer a los propietarios de viviendas del valor a largo plazo de equipar a los edificios para que se adecúen a esta tecnología inteligente.
El evento anual dedicado a la electrónica de consumo (CES) se celebra esta semana en Las Vegas, y en él se muestran todo tipo de tecnologías extrañas, maravillosas, conceptuales y prácticas. Si bien se ha prestado mucha atención a nuevos dispositivos de consumo, también ha habido espacio para progresos tecnológicos de mayor calado como distintos avances en computación cuántica.
La ampliación de la «ventana de flexibilidad» de la zeolita ofrece a la ciencia de los materiales más control sobre el diseño de las propiedades catalíticas de los marcos metalorgánicos que podrían dar lugar a aplicaciones nuevas.
Las células solares de Perovskita son baratas de producir y sencillas de fabricar. La mejora de su eficacia, tal y como acaba de lograr un proyecto respaldado por la Unión Europea, aumenta su atractivo aún más como fuente alternativa de energía.
Para que la electrónica ponible sea cotidiana es necesario un progreso considerable que la convierta en lavable, flexible y respirable. Un equipo de investigadores empleó tecnologías convencionales de impresión de tinta, baratas y respetuosas con el medio ambiente, para imprimir materiales bidimensionales y crear circuitos electrónicos directamente sobre tejidos.
El estreno de la nueva película de la «Guerra de las Galaxias» ha dado pie a mostrar investigaciones ejecutadas por tres proyectos financiados con fondos europeos que se inspiran en la historia que tuvo lugar en una galaxia muy, muy lejana.