
La electrolisis, aplicada a la producción de hidrógeno como portador de energía, es una tecnología nueva y de gran importancia. En el marco de un proyecto financiado por la UE se están desarrollando materiales novedosos que permitan disponer de celdas electrolíticas altamente eficientes y rentables.

Un estudio de la UE ha analizado las propiedades relacionadas con las prestaciones —vida útil inclusive— de la madera como material de construcción. Un segundo análisis de datos históricos, empleando nuevos métodos de prueba, revela unas nuevas normas que permiten aprovechar en mayor medida este recurso sostenible.

Los dispositivos de interconexión moldeados (MID) combinan todas las características de las piezas de plástico moldeadas con los circuitos eléctricos y los componentes electrónicos montados directamente en el conjunto plástico.

El empleo generalizado de vehículos eléctricos (VE) podría contribuir enormemente a reducir la contaminación urbana y las emisiones mundiales de dióxido de carbono. Las nuevas tecnologías de carga inalámbrica proporcionan mayor comodidad y podrían inclinar la balanza hacia los vehículos eléctricos al aumentar la autonomía de este tipo de transporte.

Los microsistemas multifuncionales de materiales en capas tridimensionales forman parte de un mercado en crecimiento. Una nueva plataforma de diseño y fabricación revolucionará los procesos actuales y mejorará la posición del mercado en la Unión Europea.

El uso de las fuentes láser ultrarrápidas (a femtosegundos) para excitar electrones ópticamente sienta las bases para aplicaciones novedosas en el campo de la optoelectrónica, incluyendo los conmutadores ultrarrápidos. Un equipo compuesto por jóvenes científicos ha logrado avances en este campo gracias al apoyo de la UE.

La acreción de hielo en las alas de los aviones hace aumentar su peso, disminuye la sustentación y afecta la maniobrabilidad. Una tecnología electromecánica de desengelamiento novedosa permite deshacerse del hielo aplicando deformaciones y ofrece buenas perspectivas de integración con los sistemas aeronáuticos más actuales que incorporan más tecnología eléctrica.

Gracias a un proyecto financiado por la UE se han mejorado las predicciones teóricas relativas a las secciones transversales de la dispersión de hadrones a altas energías.

El uso de las fuentes láser ultrarrápidas (a femtosegundos) para excitar electrones ópticamente sienta las bases para aplicaciones novedosas en el campo de la optoelectrónica, incluyendo los conmutadores ultrarrápidos. Un equipo compuesto por jóvenes científicos ha logrado avances en este campo gracias al apoyo de la UE.

Las redes de sensores inalámbricos (WSN) en coches podrían reducir costes, peso y consumo de combustible y, a la vez, aumentar las prestaciones. Un grupo de investigadores utilizó herramientas avanzadas experimentales y de simulación para abordar su implantación, complicada desde el punto de vista técnico.

Un proyecto financiado con fondos europeos trabaja para reducir la huella de carbono de los camiones mediante el desarrollo de un nuevo tipo de neumático así como de sensores y telemática avanzada para remolques.

Es posible mejorar la seguridad del transporte urbano en las ciudades europeas y, al mismo tiempo, impulsar el sector de la seguridad en los transportes públicos.

El vidrio antirreflectante es un componente utilizado en dispositivos diversos que van desde los teléfonos móviles hasta las células solares. Cabe esperar que los extensos desarrollos en materiales y procesos llevados a cabo por científicos financiados por la UE permitan satisfacer la demanda creciente de recubrimientos más resistentes, capaces de soportar entornos agresivos.

Existe una carencia en metodologías de ensayo no destructivo (END) para valorar el estado subsuperficial de los tubos de vapor que operan a presiones y temperaturas muy elevadas. Una tecnología ultrasónica novedosa podría reducir próximamente la incidencia de los fallos peligrosos.

Un estudio de carácter multidisciplinar e internacional centrado en el intercambio de conocimientos arrojó luz sobre la forma en que la regionalización y la globalización redefinen la naturaleza, la misión y el alcance de las universidades.

Un equipo de investigación de la Unión Europea indaga posibles modos de transmitir flujo de vídeo a través de redes inalámbricas convencionales. Para lograrlo y obtener un producto de software totalmente funcional, es necesario mejorar los algoritmos, la codificación y el acceso a la red.

Un proyecto de la Unión Europea está ayudando a diferentes ciudades de Europa a implantar innovaciones desarrolladas con anterioridad en el ámbito de las tecnologías del transporte. El trabajo, que en un principio se centrará en quince conceptos y diez ciudades, se materializará en manuales y programas de formación.

Una nueva plataforma tecnológica que emplea diversos métodos de rayos X, incluidas las configuraciones robotizadas, facilitará la adquisición de imágenes de alta precisión de compuestos mediante tomografía de rayos X y tomografía computarizada de rayos X. Este desarrollo supone la entrada en una nueva era en materia de ensayos no destructivos de componentes aeronáuticos en la industria aeroespacial.

Un proyecto financiado por la Unión Europea trabajó para mejorar la eficiencia de las celdas solares de silicio (Si) cristalino mediante el crecimiento de estructuras localizadas de tamaño nanométrico.

La oxidación del agua —la separación del hidrógeno y el oxígeno— constituye una fase crucial de la fotosíntesis artificial. Un equipo de científicos financiado por la UE ha diseñado catalizadores a base de metales para imitar de manera eficiente los procesos naturales, con miras a un futuro más ecológico.

La era de la producción a gran escala de artículos idénticos está llegando a su fin debido a la necesidad de fabricar rápidamente pedidos pequeños de productos especiales. Una plataforma innovadora de control industrial promete ayudar a los fabricantes de la Unión Europea a evolucionar y satisfacer mejor las demandas de sus clientes.

La comodidad de los pasajeros constituye un factor de importancia creciente en el diseño de los interiores de los aviones, siendo la temperatura y la iluminación aspectos críticos del mismo, especialmente de cara a los vuelos largos. Unas novedosas ventanillas inteligentes para los aviones, capaces de ajustar la iluminación y el calor, conseguirán hacer más cómodos los viajes aéreos.

La deslizabilidad de la calzada provoca accidentes automovilísticos y muertes. Una iniciativa europea se propone diseñar herramientas y técnicas novedosas para medir y llegar a evitar la pérdida de la resistencia al deslizamiento.

Investigadores financiados con fondos europeos han desarrollado un robot capaz de clasificar montones de ropa arrugada y doblarla.

Uno de los mayores desafíos para el siglo XXI es garantizar el suministro de energía prestando especial atención a las fuentes de energía renovables. Se han creado unos recubrimientos inteligentes anticorrosivos y antiincrustantes que resisten a las duras condiciones del entorno marino y que, por tanto, ayudarán a cumplir estos objetivos.