El laboratorio de Ciencia Informática e Inteligencia Artificial del MIT ha creado el primer sistema que permite a cualquier usuario personalizar y construir un dron acorde a sus necesidades. El potencial de esta herramienta de diseño inteligente, en cuyo desarrollo participa el proyecto financiado con fondos europeos SOMA, se ha demostrado con varios ejemplos, entre ellos un «pentacóptero» (de cinco rotores) y un dron con aspecto de conejo.
Ya no cabe duda del potencial del grafeno, pero su producción masiva se ve frenada por el hecho de que los métodos de fabricación en serie son laboriosos y muy caros. Una técnica nueva creada por los socios de CARERAMM podría superar estos escollos.
En esta última entrega de Tendencias científicas de 2016 (este redactor ya se encontrará disfrutando jo-jo-jovialmente de las vacaciones cuando usted lea esto) repasamos tres investigaciones relacionadas con la Navidad que, coincidiendo con esta época de celebraciones, han saltado a los titulares de los medios de comunicación.
Muchas obras de arte contemporáneo se encuentran en peligro por los procesos extremadamente rápidos de degradación que sufren. NANORESTART —un proyecto dedicado a crear nanomateriales con los que proteger y restaurar este patrimonio cultural— ha creado una obra de arte impresa en 3D sobre la que ensayar métodos de restauración.
Los socios del proyecto PI-SCALE han presentado unos demostradores piloto de cadenas de producción de OLED flexibles, toda una oportunidad para que las empresas europeas puedan comercializar sus ideas y diseños. Las cintas de OLED servirán como componente básico de aplicaciones destinadas a la iluminación en los ámbitos sanitario, arquitectónico y del transporte.
Un nuevo material de perovskita desarrollado por científicos de la Unión Europea podría ser crucial para crear la nueva generación de discos duros.
En un estudio nuevo realizado por el proyecto financiado con fondos europeos FUTURE SKY SAFETY se informa de que la mitad de los pilotos comerciales considera que la fatiga no se trata con la seriedad que debiera en sus empresas, una circunstancia que invita a plantearse la seguridad de la industria aeronáutica europea.
Investigadores financiados con fondos de la Unión Europea han desarrollado una técnica de rayos X ultrarrápida que podría ampliar enormemente los conocimientos que se poseen sobre la estructura y la función de átomos y moléculas.
Tres proyectos financiados con fondos de la Unión Europea —NEUWALK, WALK AGAIN y E-WALK— han contribuido al desarrollo de una «interfaz cerebro-médula» inalámbrica que sortea las lesiones de médula espinal y recupera el andar voluntario en una pierna paralizada temporalmente.
Los participantes en el proyecto CAPACITY4RAIL se reunieron en Bruselas el jueves, 3 de noviembre de 2016, con motivo de su segundo acto de difusión, para debatir en torno a sus resultados tan prometedores y sobre el modo en que su labor está contribuyendo a construir en Europa una red de ferrocarril sólida, moderna y de confianza.
Las empresas que deseen destacar en el panorama actual del videojuego necesitan tres elementos fundamentales: un concepto y un tema originales, una jugabilidad intuitiva y entornos con gráficos fotorrealistas. Con todo lo pujante que es, el sector europeo de los videojuegos está atrapado en esta dinámica y las empresas pequeñas apenas tienen probabilidades de triunfar si no invierten enormes presupuestos en la creación de entornos en 3D. La tecnología desarrollada en el marco del proyecto CR-PLAY —que permite la creación de entornos de videojuegos realistas a partir de fotografías y vídeos— podría aumentar sus posibilidades.
Durante el congreso de clausura celebrado en Bruselas el 18 de octubre de 2016, el proyecto USE-IT-WISELY, financiado con fondos de la Unión Europea, esbozó sus marcos y herramientas innovadores, que dotarán a los fabricantes europeos de los medios para competir eficazmente en una economía mundial cada vez más globalizada.
Gracias a un programa de formación sin parangón en el que participaron representantes del ámbito industrial y el académico, el proyecto dotado con fondos europeos MARE-WINT ha contribuido a solventar un significativo déficit de capacidades en el sector al alza de la energía eólica marítima.
Investigadores dotados con fondos europeos han logrado filmar luz y electrones acoplados entre sí a medida que se desplazan por el interior de procesadores a nanoescala.
Unos investigadores han desarrollado un sistema de aerogenerador marítimo cuyo montaje y puesta en servicio pueden realizarse previamente en el puerto, en condiciones controladas.
Los robots ponibles capaces de prever y responder al movimiento de los usuarios en tiempo real podrían mejorar sustancialmente los recursos para la rehabilitación y movilidad asistida.
Se ha creado un innovador software de simulación en 3D con el que los gerentes de fábricas podrán racionalizar las operaciones de producción y tomar en consideración la experiencia de los trabajadores.
El proyecto ROVINA, financiado con fondos europeos, ha desarrollado un robot autónomo capaz de recorrer, explorar y cartografiar digitalmente zonas de difícil acceso.
Investigadores financiados con fondos europeos han creado una herramienta que ayuda a evaluar el impacto de catástrofes naturales sobre las infraestructuras de transportes, a fin de salvar vidas y reducir el gasto.
Investigadores de la UE han creado un sistema nuevo con el que vigilar el procesamiento industrial de alimentos en tiempo real, una innovación que podría deparar importantes posibilidades comerciales.
Tras el terremoto que sacudió el pueblo italiano de Amatrice y su región circundante el día 24 de agosto de 2016, las autoridades italianas solicitaron la ayuda del equipo del proyecto TRADR, financiado con fondos europeos. Éste se puso manos a la obra y desplegó rápidamente dos vehículos terrestres no tripulados (UGV) y tres vehículos aéreos no tripulados (UAV) en la zona devastada.
Según un artículo publicado recientemente, investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y sus colaboradores en el marco del proyecto RAMP, financiado con fondos europeos, han logrado demostrar que los memristores podrían facilitar el desarrollo de neuroprótesis y medicamentos bioeléctricos más eficaces y económicos.
Gracias a fondos europeos, unos investigadores están combinando una potencia computacional de alto rendimiento, por un lado, con hardware y servidores, por el otro, para construir una «nube» más eficiente y heterogénea.
Se han creado métodos para lograr un reciclaje eficiente de papel que, además, plantean nuevas oportunidades comerciales para gestionar los residuos de manera sostenible.
El estudio de cómo el cerebro humano realiza una evolución interna, ayudándonos así a adaptarnos y aprender destrezas complejas como el lenguaje, podría conducir un día a la construcción de robots más racionales.