El siliceno, un material semiconductor nuevo que combina las propiedades
 del silicio y el grafeno, se encuentra entre los candidatos más 
interesantes para su utilización en la fabricación de circuitería 
electrónica aún más pequeña que pueda integrarse en dispositivos 
inteligentes.
«Los componentes electrónicos se integran actualmente en capas 
múltiples de átomos de silicio. La integración de dichos componentes en 
una capa única permitiría reducir su tamaño de manera significativa y 
minimizar las fugas eléctricas, a la vez que se conseguiría aumentar la 
potencia y eficiencia energética de los dispositivos en los que se 
monten», explicó el Dr. Athanasios Dimoulas, coordinador del proyecto 
europeo 
2D-NANOLATTICES.
El grafeno es una
 sustancia interesante puesto que se estructura en una única capa de 
átomos, aunque no posee el «vacío energético» necesario para ser 
material semiconductor. El siliceno, variante bidimensional del silicio,
 aporta sus propiedades semiconductoras al mundo de los materiales 2D, 
si bien presenta el problema de que sus características se alteran al 
entrar en contacto con otras sustancias, por ejemplo metales.
Componentes electrónicos cien veces menores
La integración de componentes electrónicos en una capa única de 
siliceno manteniendo el rendimiento electrónico de éstos ha sido una 
tarea difícil para los investigadores, hasta ahora. El proyecto 
2D-NANOLATTICES ha logrado un importante descubrimiento a nivel mundial 
al crear, a partir del material descrito, un transistor de efecto de 
campo (FET) capaz de funcionar a temperatura ambiente.
Los FET son un componente de conmutación fundamental en la 
circuitería electrónica, por lo que su integración en una capa única de 
átomos de silicio (con la estructura del siliceno) que —tras crecer en 
un sustrato de plata— se transfiere a otra capa formada por una 
sustancia más neutra, el dióxido de silicio, se considera un logro 
importantísimo. «Las pruebas han demostrado que el rendimiento del 
siliceno es muy bueno en sustratos no metálicos», afirma con entusiasmo 
el Dr. Dimoulas, miembro de 
Demokritos, el Centro Nacional de Investigación Científica de Grecia.
«El hecho de tener este transistor, formado por una capa única de 
materiales como el silicio, es algo que no se había conseguido hasta 
ahora y que puede considerarse un gran avance, en virtud del cual 
podrían fabricarse transistores en dirección vertical con un tamaño cien
 veces menor», concluye el Dr. Dimoulas.
Valoración de las posibilidades
De acuerdo con los cálculos del Dr. Dimoulas, la reducción vertical 
del tamaño del transistor en una capa única 2D formada por átomos 
permitirá reducir también las dimensiones lateralmente, lo que 
implicaría que la misma área del chip podría incorporar veinticinco 
veces más componentes electrónicos que antes.
Además, la utilización de un único canal estrecho para conducir la 
corriente eléctrica reduce las fugas de energía, problema que ha 
preocupado a los especialistas de semiconductores desde hace cierto 
tiempo: cómo reducir aún más el tamaño sin provocar un 
sobrecalentamiento de los dispositivos que provoque fugas eléctricas.
Éstas son buenas noticias para los fabricantes de chips, 
especialmente ahora que la carrera para fabricar la próxima generación 
de tecnologías de comunicación se hace más exigente, a raíz de la 
aparición de las redes móviles 5G.
El proyecto 2D NANOLATTICES, que transcurrió desde el 1 de junio de 
2011 hasta el 31 de agosto de 2014, se financió con 1,63 millones de 
euros procedentes del 7PM (a través del programa 
Tecnologías futuras y emergentes) y contó con la participación de seis 
socios procedentes de cuatro países de la UE.