La transferencia de calor en polímeros

Science Image
CSIRO [CC BY 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/3.0)], via Wikimedia Commons
El procedimiento tradicional que se aplica para determinar el comportamiento de una pieza de polímero a altas temperaturas implica un extenso trabajo empírico, que consume tiempo y dinero. Gracias al mayor número de simulaciones numéricas, un equipo de investigadores financiados por la Unión Europea logró desarrollar un procedimiento más sistemático para estimar la eficiencia operativa de los polímeros.
Un aspecto fundamental del procedimiento desarrollado dentro del marco 
del proyecto «Determination of heat transfer coefficients by inverse 
methods» (HTC) fue estimar la transferencia de calor sobre la superficie
 de las piezas de polímeros. Para determinar las condiciones de 
transferencia de calor, debe calcularse la temperatura en la superficie y
 los flujos de calor. Se trata de propiedades que son difíciles de 
determinar directamente a partir de mediciones.
Ante esta situación, los métodos inversos diseñados por los 
investigadores de HTC permiten estimar las condiciones límite a partir 
del comportamiento térmico en el interior del sólido. El procedimiento 
incluye en concreto medir la respuesta térmica dentro de una pieza en 
particular y convertir los resultados en indicadores de flujos de calor y
 temperatura en la superficie.
Este método, denominado conducción de calor inverso, motiva un 
planteamiento inadecuado del problema que no cumple con los criterios de
 existencia, exclusividad y estabilidad de la solución. Tradicionalmente
 se realizaban importantes esfuerzos para encontrar una solución que 
fuera precisa e insensible a las interferencias en las medidas de 
temperatura. Además, solamente se analizaba el problema de la estimación
 del flujo de calor y de las temperaturas límite.
Los puntos de interés del equipo de trabajo de HTC fueron los 
coeficientes por la transferencia de calor que ocurre en la superficie 
del sólido. Trabajaron sobre el problema de calcular los coeficientes 
que dependen del espacio, el tiempo y la temperatura tanto de forma 
lineal como no lineal. Para obtener una solución físicamente realista, 
se empleó una nueva técnica de regularización, el método de gradiente 
conjugado.
Se realizó una serie de experimentos numéricos para verificar la 
eficacia del método en la inhibición de la sensibilidad a las 
interferencias en la solución computada. La investigación de HTC se 
utilizó primariamente para estudiar los problemas que plantea el diseño 
de estructuras y productos de polímeros, tras lo cual se aplicará en el 
estudio de intercambiadores de calor de fundiciones de metal y tubos con
 aletas.
A pesar de que debe profundizarse mucho en la investigación de la 
teoría de problemas inversos, este trabajo aporta los primeros avances 
en este sentido. Cabe destacar que se espera encontrar más aplicaciones 
como resultado de la colaboración tan estrecha que existe con los socios
 de HTC del sector industrial. La incorporación de técnicas informáticas
 eficaces debería reforzar la competitividad de la industria europea.
publicado: 2015-02-13