La dualidad holográfica en el mundo cuántico

Floating Abstraction
Autor: Javi (Flickr: Floating Abstraction) [CC BY-SA 2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)], Wikimedia Commons
La holografía proporciona una conexión no trivial entre las teorías de la mecánica cuántica convencional de campos y partículas y las teorías cuánticas de la gravedad. Todavía no está claro qué teorías cuánticas de campos tienen duales gravitacionales y cuáles no.
El proyecto «Fundamentals and applications of holographic duality» 
(HOLOERG) surgió motivado por esta conexión con implicaciones de gran 
alcance para las leyes fundamentales de la naturaleza. Esto podría 
proporcionar a los científicos una nueva comprensión de los fenómenos de
 la teoría cuántica de campos.
Los principales esfuerzos se dedicaron a la aplicación de la 
holografía para comprender la superconductividad de altas temperaturas y
 propiedades de los superconductores difíciles de estudiar con los 
enfoques convencionales. Durante el proyecto HOLOERG, este enfoque 
radicalmente nuevo de «dualidad holográfica» proporcionó nuevas 
perspectivas.
En la teoría clásica de la gravedad, el espacio-tiempo se deforma 
alrededor de cada objeto masivo, como lo haría una plancha de goma bajo 
el peso de una bola de bolos. En la teoría cuántica de campos, unas 
partículas llamadas gravitones transmiten la fuerza de la gravedad. La 
conciliación de las dos teorías ayudó a explicar cómo están vinculados 
entre sí mediante interacciones débiles los sistemas de interacción 
fuerte.
Estos sistemas de interacción fuerte están presentes en la 
naturaleza, por ejemplo, en los superconductores y en las uniones de 
Josephson. Están formados por capas delgadas de un material no 
superconductor intercaladas entre dos capas de material superconductor. 
Otras aplicaciones interesantes se encuentran en la física de la materia
 condensada.
Los científicos de HOLOERG desarrollaron capacidades matemáticas 
para describir el universo cuántico en términos holográficos. En 
concreto, los fenómenos que tienen lugar en una región tridimensional 
(3D) se corresponden con fenómenos muy diferentes que tienen lugar en su
 límite exterior 2D. Esta correspondencia matemática se aplica también a
 las regiones 4D.
Este enfoque se extendió a la visión convencional de la física 
cuántica que describe fenómenos físicos utilizando las perturbaciones en
 los campos, que se manifiestan en forma de partículas u ondas. Para 
comprender el curioso comportamiento de la materia, el proyecto HOLOERG 
examinó el interior —entre las dimensiones inferiores y superiores—, 
descubriendo implicaciones interesantes para los experimentos de 
laboratorio.
publicado: 2015-02-13