Desde la 
investigación básica relativa a la naturaleza de materiales «vivos» e 
inertes hasta la protección del medio ambiente pasando el diagnóstico 
médico, son multitud los ámbitos en los que se reconoce la utilidad de 
acelerar partículas hasta grandes velocidades. Varias organizaciones 
académicas y de investigación centrada en el sector industrial punteras 
de Europa han aunado sus esfuerzos para preparar a un nuevo grupo de 
jóvenes investigadores con el propósito de garantizar que los 
aceleradores de partículas ofrezcan las mejores prestaciones posibles.
El objetivo del proyecto «Optimization of particle accelerators: A Marie Curie Initial Training Network» (OPAC),
 financiado por la UE, consiste en potenciar el conocimiento 
especializado en una variedad de campos mediante actividades y estancias
 de formación a escala de red. Otro de los propósitos –igualmente 
relevante– de los científicos era forjar vínculos a largo plazo para 
superar las barreras intersectoriales.
Los miembros del consorcio dispusieron de puestos de temática 
industrial tanto en el Congreso Internacional de Aceleradores de 
Partículas (IPAC) celebrado en mayo de 2012 como en el «Congreso 
internacional de herramientas de haces» (International Beam 
Instrumentation Conference, IBIC), que tuvo lugar en septiembre de 2013,
 para divulgar la publicación de las becas Marie Curie. Se han cubierto 
veinte de los veintidós puestos ofertados y la investigación está ya muy
 avanzada. El proyecto ha distribuido entre la comunidad internacional 
un folleto en el que se destacan diversos proyectos, investigadores y 
socios.
La iniciativa se ha mostrado especialmente activa en lo que a la 
formación y la educación se refiere con la organización por parte de 
socios industriales de dos jornadas de formación de carácter práctico y 
la realización del primer taller temático centrado en la materia que 
atrajo a más de ciento veinte investigadores de todo el mundo. En la 
primera escuela a cargo del proyecto los becados recibieron formación en
 competencias complementarias. La Comisión Europea elogió el formato de 
dicha escuela, tildándolo de «buena práctica» en lo referente a ofrecer a
 las futuras generaciones de científicos e ingenieros la capacidad 
necesaria para abordar investigaciones del máximo nivel. El proyecto 
también ha sido protagonista de numerosos artículos en una variedad de 
foros de investigación y educativos.
La red OPAC sigue creciendo. A día de hoy, se compone de doce socios
 beneficiarios, diez miembros asociados y doce socios adjuntos que 
aportan a la red una valiosa experiencia en formación intersectorial e 
intercultural. Basándose en el núcleo de conocimientos especializados de
 Europa en el ámbito de las aplicaciones relacionadas con la aceleración
 de los láseres, los socios y los becados contribuirán con su labor a 
reforzar el Espacio Europeo de Investigación (EEI). Perfeccionar los 
aceleradores de partículas devendrá en ingentes beneficios para la cada 
vez mayor comunidad de usuarios de estos instrumentos y para los 
ciudadanos de la UE.
 EN
EN CS
CS DE
DE ES
ES FR
FR HU
HU IT
IT PL
PL PT
PT РУ
РУ SK
SK TR
TR УК
УК AR
AR 中文
中文























