Capturando la dinámica de la emisión de electrones

Electron_Sea_(Plasma), fot. By Spirit469 (Own work) [CC BY-SA 3.0
La comprensión de la evolución de los estados superexcitados (por encima del umbral para la emisión de electrones) podría abrir la puerta a un control de las reacciones químicas. Un novedoso sistema experimental diseñado para iniciar y estudiar tales estados servirá para llevar a cabo investigaciones al respecto.
El universo está hecho de un número fijo de elementos que forman todo 
tipo de moléculas. Esas moléculas no son estáticas e invariables: de la 
actividad de los electrones y núcleos a complejos cambios 
conformacionales tridimensionales, las moléculas están en constante 
movimiento. La dinámica molecular gobierna las propiedades de los 
materiales y las funciones de los sistemas biológicos, y los estados 
superexcitados proporcionan una ventana al estudio de los mecanismos 
mecanocuánticos.
Tales estados no se pueden iniciar a partir de moléculas neutras en 
el estado fundamental utilizando láseres de femtosegundo convencionales 
cuyas capacidades se ven limitadas por sus longitudes de onda posibles. 
Los científicos superaron el obstáculo iniciando dichos estados a partir
 de haces rápidos de iones negativos o especies neutras metaestables que
 se encuentran energéticamente más cerca de los estados superexcitados, 
algo que hizo posible la financiación con fondos europeos del proyecto 
«Time resolved superexcited state dynamics» (EXTREME DYNAMICS).
Un láser preparado a medida se equipó con un conformador de pulsos 
para controlar y optimizar la fase espectral de los pulsos 
ultrarrápidos. Se construyó asimismo un sistema de haces rápidos de 
iones para crear aniones moleculares y clústeres aniónicos fríos 
(especies con carga negativa producidas mediante la adición de 
electrones a especies neutras).
El equipo integró después un sistema para espectroscopía de 
fotofragmentos que utiliza un sistema de obtención de imágenes de muy 
alta resolución y un convertidor de tiempo a digital. El equipo mide el 
momento en el que los fragmentos inciden sobre un detector de placa 
microcanal y las posiciones bidimensionales de los fragmentos en el 
detector. Un espectrómetro dedicado hace posible la separación de los 
productos.
La utilización de la configuración experimental descrita reveló un 
nuevo escenario de desprendimiento múltiple. En algunos casos, dos o más
 electrones resultan expulsados del anión (molécula con carga negativa) 
de partida. La pérdida del exceso de electrones que daba a la molécula 
una carga negativa más otro u otros adicionales da lugar a la formación 
de productos catiónicos (con carga positiva). Utilizando la 
instrumentación que acababan de construir, los investigadores 
caracterizaron un nuevo mecanismo no secuencial muy eficiente y 
mostraron que era diferente del mecanismo ya conocido de doble 
ionización de los sistemas neutros.
Los avances realizados en el marco del proyecto EXTREME DYNAMICS 
dieron lugar a numerosas publicaciones y al desarrollo de un nuevo curso
 en la institución sede del proyecto, así como a talleres y seminarios 
en otras instituciones. Los resultados ayudarán a modelizar, predecir y 
en último término controlar los productos de las reacciones químicas.
publicado: 2015-02-03