Cómo volverse invisible: la ciencia que sustenta la ficción

invisibility
By Georges Jansoone (JoJan) (Own work) [CC BY 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/3.0)], via Wikimedia Commons
La idea de la invisibilidad suena a algo sacado de la ciencia ficción. Pero, ¿podrían nuevas investigaciones convertir la ficción en ciencia? La ambición que mueve el proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación (CEI) del profesor Leonhardt es establecer la relación entre conceptos teóricos abstractos extraídos de la geometría y la relatividad y sus implicaciones prácticas en campos que van desde los materiales a la fotónica. Presentará esta investigación al público en el evento TEDx Brussels el 1 de diciembre.
Las ideas en las que se sustenta la ciencia de la invisibilidad parecen 
surgir de un reino fantástico fuera del alcance del laboratorio. No 
obstante, las herramientas que se utilizan para estudiarlas no son 
complicadas en sí mismas. El trabajo del profesor Leonhardt estudia la 
posibilidad de hacer realidad la invisibilidad sacando partido a la 
ciencia óptica más avanzada, que también tiene implicaciones profundas 
para la teoría de la relatividad.
La ciencia de lo cotidiano
Esta investigación se sitúa en la encrucijada entre geometría y 
óptica: en explorar, por ejemplo, la curvatura del espacio/tiempo. Este 
tipo de física de gran impacto puede parecer ajena a la vida diaria, 
pero la misma óptica rige la óptica de las lentes de aumento y el 
desplazamiento de los objetos en agua. La mejor forma de asimilar este 
proceso es pensar en los peces de un acuario. Los peces se ven en 
lugares distintos de donde realmente se encuentran porque el agua 
distorsiona las imágenes. Por consiguiente, nuestra percepción del 
espacio se ve alterada por el agua, puesto que nuestra percepción 
depende de la forma en que la luz percibe el espacio alterado.
El equipo de investigación trabaja en poner a prueba esta distinción
 llevándola al extremo, con el fin de averiguar hasta dónde se puede 
llegar y si es posible desarrollar ideas nuevas e interesantes.
Los fundamentos de la ciencia
Los misterios de la óptica han cautivado el interés de los 
científicos durante más de mil años. Han inspirado la investigación de 
lo que las nuevas tecnologías pueden enseñarnos sobre la intersección 
entre la física y la óptica. Más allá de esta exploración teórica, el 
profesor Leonhardt trabaja en definir las posibles aplicaciones 
prácticas: por ejemplo, en la nitidez y la resolución de las técnicas de
 captación de imágenes y las implicaciones para la física cuántica. Las 
fuerzas que actúan en un vacío cuántico son especialmente interesantes 
para este proyecto. Aunque estos conceptos parecen abstractos, el 
profesor Leonhardt explica que el vacío es algo que experimentamos en 
nuestra vida diaria: «Estas fuerzas son las que hacen que el tique de 
aparcamiento se pegue al parabrisas. Ambas superficies son neutras 
eléctricamente y, sin embargo, se atraen mutuamente. Las fuerzas son 
especialmente importantes para los dispositivos micromecánicos porque 
pueden hacer que las piezas de la maquinaria se encallen. Esperamos que 
nuestro trabajo contribuya a desarrollar dispositivos sin fricción. El 
vacío cuántico también determina el comportamiento de las partículas en 
el horizonte de eventos, solo a escala cosmológica. Esta investigación 
podría arrojar luz sobre los misterios de la energía oscura, la fuerza 
de repulsión que energiza el Universo, pero sobre la cual sabemos muy 
poco».
El atractivo de la óptica
La investigación actual del profesor Leonhardt empezó hace quince 
años, cuando impartía un curso sobre relatividad general. Había un gran 
desconocimiento sobre sus pormenores, y esto le impulsó a pensar sobre 
cómo comunicarlo con claridad y a examinar las relaciones entre lo que 
enseñaba y su propia formación en el campo de la óptica.
Este proyecto debería ampliar nuestros conocimientos del mundo tanto
 a escala pequeña como a escala cosmológica. El profesor Leonhardt pone 
de relieve que, gracias al compromiso del CEI de financiar la 
investigación en las fronteras del conocimiento, «es posible indagar en 
ideas que pueden parecer extravagantes». Porque, si son ciertas, deben 
tomarse en serio, por raras que puedan parecer. Lo importante es lo que 
nos enseñan».
El mundo más allá del laboratorio
La investigación del profesor Leonhardt es muy imaginativa, pero las
 herramientas en sí no son especialmente técnicas. Cree que ahí radica 
su atractivo para elpúblico del TEDx. Argumenta que el público puede 
quedar  «fascinado por la investigación en las fronteras del 
conocimiento sin siquiera etiquetarla como tal. Después se les puede 
explicar que la investigación requiere tiempo. No siempre hay que pensar
 en términos de aplicaciones, aunque, por supuesto, pueden y suelen 
surgir en el transcurso de la investigación. Si no apoyamos la 
investigación en las fronteras del conocimiento, simplemente nos 
limitaremos a refinar las tecnologías existentes. Incluso podríamos 
quedarnos sin ideas».
Refiriéndose al evento TEDx, el profesor Leonhardt afirma que estos 
eventos de divulgación son vitales porque la ciencia «recibe 
financiación pública y, por consiguiente, el público debe saber a qué se
 dedica el dinero; que no se derrocha y que genera ideas y aplicaciones 
interesantes».
La financiación del CEI se centra en el investigador individual, un 
énfasis que, según el profesor Leonhardt, es idóneo para generar ideas. 
La flexibilidad promueve el tipo de ciencia en la que, por definición, 
todavía no se conocen las respuestas. Por otra parte, inspirado por la 
relación entre la literatura imaginativa, la ciencia y la música, 
compara la ciencia en la que él trabaja con una orquesta «en la que 
tanto el director como los distintos músicos son necesarios para 
completar la obra».
El profesor Leonhardt pronunciará una conferencia el 1 de diciembre a las 14:15 (BOZAR, Salle Henry Le Boeuf).
publicado: 2015-01-27