Los investigadores al cargo han creado una interfaz neuronal para enviar
 la información sensorial de la mano artificial al cerebro. La interfaz 
permite conectar el sistema nervioso del usuario con los sensores 
artificiales de la prótesis para que pueda controlar movimientos 
complejos de la mano y los dedos.
El Sr. Sørensen, quien perdió la mano por amputación hace diez años,
 rememora así su participación en los experimentos del proyecto: «Me 
pasaron una pelota de béisbol para que la cogiera y, por primera vez en 
diez años, pude sentir que estaba sosteniendo algo esférico con mi 
prótesis de mano».
Para lograr que el Sr. Sørensen pudiese sentir la forma del objeto, 
antes hubo que crear una interfaz neuronal selectiva implantable. 
«Selectivo quiere decir, por ejemplo, que cuando te hablo a ti en medio 
de una multitud, no me dirija al que está sentado a tu lado. Es decir, 
que los electrodos posean una interfaz con determinadas zonas de los 
nervios y no con otras cercanas», explica el 
Dr. Silvestro Micera
 , coordinador del proyecto. Micera y su equipo mejoraron la mano 
artificial con sensores capaces de obtener información táctil. Esta se 
envía en tiempo real al usuario para lograr que el control de la mano 
sea natural.
El prototipo ha superado con creces los primeros ensayos y a 
continuación se buscarán dos o tres personas para ensayar durante varios
 años las prótesis, cuyos componentes algunos son portátiles y otros han
 de ser implantados. De lograr resultados positivos se podría pasar en 
cinco o seis años a la siguiente fase, consistente en un ensayo clínico a
 gran escala con el que determinar si es posible generalizar el uso de 
la prótesis. El Dr. Micera no duda de que la prótesis estará disponible 
en diez años.
La necesidad de contar con financiación a largo plazo
NEBIAS es la continuación de una investigación multidisciplinar 
intensiva en este ámbito que dio comienzo hace muchos años con el 
proyecto 
CYBERHAND , perteneciente a la actividad 
Tecnologías futuras y emergentes
 (FET) del Quinto Programa Marco (5PM, 2002-2005). CYBERHAND logró crear
 un prototipo de mano mecánica, pero la interfaz que permitiría al 
sistema nervioso controlarla de forma natural quedó fuera del alcance 
del proyecto. En los Programas Marco Sexto y Séptimo (6PM y 7PM) se 
intensificó la investigación sobre la conexión de artefactos robóticos y
 el sistema nervioso, hasta que se ensayó con éxito un prototipo de 
electrodo carente de información sensorial y se investigó la forma de 
implantar los electrodos en los nervios del paciente. Este aspecto 
sensorial se superó recientemente y NEBIAS, un proyecto también 
financiado por la actividad FET, ya se sirve de la prótesis y trabaja en
 ampliar la tecnología a brazos biónicos.
El aprovechamiento de los resultados obtenidos en los sucesivos 
proyectos ha permitido superar los distintos retos surgidos y 
perfeccionar la tecnología, hasta obtener una innovación revolucionaria 
que podría mejorar la calidad de vida de los amputados de dentro y fuera
 de Europa.
Colaboración para la innovación
Esta investigación multidisciplinar contó con la colaboración de 
especialistas en ciencias de los materiales, informática y neurología, 
así como en microtecnología biomédica e ingeniería electrónica. En los 
sucesivos proyectos dotados con fondos europeos dedicados a este tema 
han colaborado científicos de veintinueve instituciones distintas, 
pertenecientes a siete Estados miembros y Estados Unidos, para alcanzar 
un objetivo común: lograr una prótesis de mano capaz de moverse y con la
 que se puede sentir de forma natural.
«Es una de las facetas que me encantan de la UE —afirma el Dr. 
Micera—. Estos proyectos transnacionales son asombrosos. Es posible 
buscar en un conjunto de más de quinientos millones de habitantes para 
dar con los mejores investigadores de cada campo».
NEBIAS comenzó a principios de noviembre de 2013 y estará en marcha cuatro años. El 
Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea aporta 3,4 millones de euros al proyecto.
Enlace a la página web del proyectoAgenda Digital para EuropaMaterial audiovisual relacionado: 
Vídeo