A unos pocos días de que los estadounidenses elijan entre Hillary Clinton y Donald Trump en las que probablemente sean las elecciones presidenciales de aquel país más importantes de toda una generación, los científicos y los psicólogos tratan de arrojar luz sobre los factores que subyacen a las decisiones de voto y hacen que los ciudadanos se decanten por un candidato o partido y no por otro.
Una nueva teoría acerca del modo en el que el cerebro aprende los conceptos matemáticos básicos podría dar lugar a que se cambien los métodos de identificación y enseñanza a alumnos con discapacidades para el aprendizaje de las matemáticas.
Cualquiera que haya observado un lago o un pequeño estanque habrá sido testigo de la maravilla evolutiva que son esos curiosos insectos que se desplazan sobre la superficie del agua sin ningún problema, como si fuera tierra firme. Un proyecto europeo está permitiendo a la Escuela Normal Superior (ESN) de Lyon investigar la base genética responsable de esta asombrosa capacidad.
Unos científicos japoneses han sido los primeros en crear óvulos artificiales a partir de células madre y en utilizarlos para engendrar ratones vivos gracias a un proceso que, en el futuro, podría aplicarse a seres humanos.
El estudio de la respuesta de los seres vivos al cambio climático es esencial ante lo que parece cada vez más una tendencia irreversible. Sin embargo, a diferencia de otras especies que han suscitado un gran interés científico, los insectos parecen haber sido relegados a un segundo plano. Un proyecto europeo está tratando de cerrar está brecha en el conocimiento teniendo en cuenta características específicas de los insectos.
Ahora que nos adentramos en la temporada de Halloween, han aparecido numerosos «payasos diabólicos» en países angloparlantes. Se trata de un fenómeno que ocurrió primero en los Estados Unidos y ahora se ha difundido por el Reino Unido, Canadá y Australia. Se ha confirmado que la mayoría de los casos son falsos imitadores. No obstante, producen en las víctimas una angustia y ansiedad que es muy real, por lo que hay cada vez más interés en las razones científicas y psicológicas por las cuales los payasos pueden causar sensación de terror a tantas personas.
Una novedosa investigación apoyada por los proyectos STILTS y NEUROFAST, financiados con fondos europeos, ha puesto de manifiesto que las personas que poseen variantes en determinado gen muestran mayor predilección por los alimentos ricos en grasas y menor preferencia por los alimentos azucarados.
Según un artículo publicado recientemente, investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y sus colaboradores en el marco del proyecto RAMP, financiado con fondos europeos, han logrado demostrar que los memristores podrían facilitar el desarrollo de neuroprótesis y medicamentos bioeléctricos más eficaces y económicos.
El estudio de cómo el cerebro humano realiza una evolución interna, ayudándonos así a adaptarnos y aprender destrezas complejas como el lenguaje, podría conducir un día a la construcción de robots más racionales.
El 31 de agosto se descubrieron huesos humanos en el conocido naufragio de Anticitera, lo que ha dado a la ciencia la oportunidad de analizar por primera vez el ADN de una víctima de un naufragio del siglo I a. de C.
Una investigación cofinanciada por el proyecto EXPEER ha revelado que los vegetales se están adaptando gradualmente al aumento del dióxido de carbono (CO2) atmosférico, lo cual podría afectar profundamente a la seguridad alimentaria mundial y a la conservación de la naturaleza.
Una de cada diez mil personas padece la enfermedad de Huntington, que causa problemas psiquiátricos, motores, comunicativos y para alimentarse que dificultan enormemente su vida. Actualmente se carece de tratamientos de eficacia probada, pero un consorcio apoyado por la UE cree haber hallado la largamente anhelada cura y se encuentra muy próximo a iniciar estudios preclínicos.
Gracias a fondos europeos, unos investigadores estudian los efectos de los cambios climáticos sobre los sírfidos (criaturas que imitan a avispas y abejas) y las consecuencias evolutivas de dichos cambios.
El proyecto ANT NAVIGATION ha deparado descubrimientos sobre el sentido de la orientación que nos sitúan un paso más cerca de nuevos avances en la neurociencia.
Un estudio recién publicado ha demostrado que las ratas topo cumplen distintas funciones en su colonia en función de su edad, y que los cambios observados en su comportamiento se deben a esa causa y no a la pertenencia a supuestas castas.
Lograr una producción sostenible de cultivos exentos de patógenos es una de las preocupaciones más acuciantes para la humanidad, ante el crecimiento demográfico previsto y la amenaza que plantea el cambio climático para la tierra cultivable. Sorprendentemente, algunas de las respuestas podrían surgir del estudio de una especie de escarabajo que vive en el interior de árboles.
¿Qué pueden aprender unos programadores de software y especialistas en TIC de las larvas de una mosca? Al parecer, muchas cosas. Unos científicos dotados con fondos europeos aspiran a entender cómo tienen lugar los procesos de aprendizaje complejo en estos organismos simples para así avanzar hacia una era de robots con capacidad de aprendizaje autónomo y de computación predictiva.
Los pacientes de cáncer de todo el mundo ya tienen asumido, al parecer, que el tratamiento más efectivo contra esta enfermedad, la quimioterapia, destruye su sistema inmunitario. Sin embargo, en Letonia se administra desde 2004 una viroterapia revolucionaria llamada Rigvir que surte resultados fabulosos. Este tratamiento, que desintegra las células cancerosas, estimula el sistema inmunitario y favorece el suicidio de dichas células, pronto se extenderá al resto de Europa gracias, en parte, al apoyo prestado por la Unión Europea a través de Horizonte 2020.
Esta empresa sigue avanzando a buen ritmo. Hace menos de un mes, la Food and Drug Administration de los Estados Unidos concedió a su molécula QR-010 la designación Fast Track. QR-010, cuyo desarrollo está cofinanciado por Horizonte 2020, está destinada al tratamiento de los pacientes de fibrosis quística que presentan la mutación ∆F508 (el 70 % del total).
¿Tuvo problemas para conciliar el sueño en la noche del jueves 18 de agosto al viernes 19 de agosto? ¿Acaso tuvo alguna pesadilla especialmente intensa, o se despertó mucho antes de lo habitual sin motivo aparente? Esa noche hubo luna llena y su tamaño fue especialmente grande, como es habitual en agosto. Al margen de las leyendas que asocian la luna llena a la transformación de licántropos, también suele relacionarse con una mayor dificultad para conciliar el sueño.
En un artículo publicado recientemente, un grupo de científicos radicados en Estados Unidos sostiene que el orgasmo femenino podría tener su origen en un mecanismo de liberación de óvulos durante el sexo, mecanismo que pasó a ser redundante al evolucionar la ovulación espontánea.
Tras el comienzo de los Juegos Olímpicos de verano de 2016 en Río de Janeiro, el uso de la antigua técnica de las ventosas por parte de varios deportistas para, supuestamente, mejorar el tiempo de recuperación y conseguir un mayor rendimiento, ha sido uno de los temas más comentados de este evento hasta la fecha. No obstante, los científicos se muestran divididos con respecto a si esta técnica ofrece beneficios físicos reales más allá de un efecto placebo.
Las investigaciones realizadas en el marco del proyecto TERRAGEN, financiado por la Unión Europea, han revelado que la fragmentación del bosque ha dado lugar a una disminución de la sensibilidad a las especies a los cambios de luz, humedad y temperatura.
El trece de agosto está reconocido en todo el mundo como el Día Internacional de los Zurdos y, por este motivo, durante la pasada semana, se ha dedicado mucha atención a las causas biológicas y genéticas de la condición de zurdo entre los seres humanos, así como las implicaciones sanitarias, sociales y económicas de ser zurdo.

El sentido del olfato nos permite captar los olores. El olfato permite a los seres vivos percibir distintos elementos químicos de su entorno, y por tanto detectar la presencia de alimento o peligros o la receptividad de posibles parejas sexuales.