Biología

Unos científicos estudiaron una especie de ganso cuya cría tenía lugar tradicionalmente en el Ártico y que ha logrado reproducirse con éxito en regiones templadas. En concreto se investigaron los mecanismos fisiológicos de compensación que han seguido estos animales para dejar el Ártico y adaptarse a hábitats templados de Centroeuropa.
El fitoplancton, que constituye la base de la cadena trófica oceánica, se mantiene gracias a la luz solar —para hacer la fotosíntesis— y a los nutrientes del agua. No obstante, un incremento abrupto de fitoplancton puede provocar floraciones algales nocivas (FAN), las cuales segregan toxinas al entorno marino.
Un reciente proyecto de investigación ha estudiado si especies de peces exóticos invasores pueden afectar a las especies autóctonas por medio de la comunicación por feromonas.
En el marco de un proyecto financiado por la Unión Europea se ha estudiado el perfil genético de un hongo común en busca de indicios de especiación motivada por cambios medioambientales.
Investigadores suecos estudiaron el entrecruzamiento entre dos especies de papamoscas para comprender mejor cómo evolucionan las especies en tiempo real.
Investigadores canadienses y europeos han identificado bacterias que podrían ser empleadas para proteger los ecosistemas forestales y vegetales frente a enfermedades y agentes contaminantes.
Gracias a un reciente proyecto de investigación sobre el papel de las raíces y las moléculas de señalización en plantas, ya se está más cerca de comprender las respuestas de los vegetales frente a la herbivoría.
Un nuevo proyecto europeo de investigación ha puesto de manifiesto la existencia de genes y proteínas específicas que ayudan a los árboles a protegerse frente al estrés hídrico.
Investigadores europeos han desarrollado un nuevo método para ayudar a caracterizar con precisión grupos de microorganismos edáficos.
Un nuevo estudio arroja luz sobre el importante fenómeno ecológico de las interacciones virus-hospedador en el fitoplancton.
El sentido del olfato es esencial para los animales, ya que les permite procurarse alimento y detectar la presencia de depredadores o animales de su misma especie. Para comprender los mecanismos empleados para codificar los olores es necesario desentrañar las funciones neurológicas subyacentes.
Comprender los mecanismos que favorecen la biodiversidad y la riqueza de especies es clave para la conservación de especies vegetales frente a la amenaza del cambio climático. Sin embargo, estos mecanismos continúan siendo uno de los grandes misterios sin resolver de la biología.
Un equipo de investigadores en Europa está creando un marco para la revisión transparente de la base de datos del impacto de los organismos modificados genéticamente (OMG) y está analizando el diseño y la necesidad de los estudios de alimentación en animales y de alternativas para la evaluación del riesgo inherente a los OMG.
Investigadores europeos han estudiado cómo microorganismos marinos simbiontes trabajan de manera conjunta para adquirir, a partir de nitrógeno en estado gaseoso, una forma de este compuesto químico que los organismos pueden ya utilizar.
De una novedosa red paneuropea que alberga instalaciones y conocimientos especializados se espera que sitúe a la Unión Europea como líder mundial en la investigación marina.
Investigadores europeos han mejorado el conocimiento sobre la migración parcial en una especie común de pez.
Un equipo de investigadores en Grecia se ocupa del cultivo y procesamiento de microalgas con vistas a convertirlas en nuevos compuestos químicos y enzimas para productos cosméticos.
Un proyecto europeo investigó los mecanismos por medio de los cuales evolucionan las bacterias resistentes a antibióticos. Los determinantes genéticos de este proceso podrían tener importantes implicaciones para la propagación de la resistencia bacteriana.
Un grupo de investigadores ha estudiado la genética del metabolismo del hierro en el fitoplancton, comparando una microalga descubierta recientemente con algunos otros microorganismos marinos.
Las células nerviosas, es decir, las neuronas, presentan unas extrañas extensiones ramificadas con pequeñas protuberancias bulbosas en ellas denominadas espinas dendríticas, los sitios donde una neurona se comunica con otra. En un estudio pionero, investigadores europeos han estimulado sinapsis individuales y han visualizado cambios en las espinas dendríticas.
Unos investigadores han realizado avances de gran valor en la compresión de los mecanismos de control genético que subyacen a la conformación de la estructura de las células vegetales en aras de ayudar al desarrollo de las biotecnologías futuras.
Un proyecto de investigación reciente ha dado un paso más hacia la comprensión de la señalización eléctrica en las plantas.
La luz y la materia interactúan de maneras excitantes en el interior de los sistemas nano-optomecánicos. Revolucionarios dispositivos basados en nanoalambres que aprovechan la fuerza cuántica de la luz prometen hacer posible la detección ultrasensible de movimientos moleculares en las células vivas.
Unos investigadores financiados por la Unión Europea han diseñado un nuevo tipo de catalizador modular que permitirá abaratar y acelerar la síntesis de productos químicos complejos (como los fármacos).
La heterocromatina es una forma de ADN muy compactada que resulta esencial para la supervivencia celular. Un proyecto con financiación europea está investigando las moléculas que controlan su formación y mantenimiento.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy