
Todavía no se conocen en su totalidad las complejas interacciones moleculares y celulares que tienen lugar durante el desarrollo. Empleando el pez cebra como organismo modelo, investigadores europeos estudiaron cómo el flujo sanguíneo afecta al desarrollo del embrión.

Hay cada vez más interés global por la aplicación de dispositivos nanométricos formados a partir de polímeros y polielectrolitos (polímeros con grupos laterales ionizables) para la administración de fármacos controlada y dirigida. Un grupo de científicos investigó ciertos mecanismos de transporte que participan en el desarrollo que apenas se conocen.

Expresiones como «daría mi brazo derecho» o «ser la mano derecha de alguien» resaltan la importancia de los movimientos de las extremidades en las actividades diarias. La movilidad puede verse afectada tanto por lesiones y enfermedades como por el envejecimiento, circunstancia que a su vez repercute de manera negativa en la calidad de vida.

La mezcla de las experiencias a nivel internacional sobre micronutrientes importantes para la salud humana y el intercambio de información a través de una wiki podrían ayudar a prevenir enfermedades.

La transición de las materias primas fósiles a las renovables constituye un desafío clave para las próximas décadas. En el ámbito de un proyecto financiado por la UE se están desarrollando rutas sostenibles a materiales funcionales para diversas aplicaciones con polímeros.

Los nuevos avances en las aplicaciones del sistema inmune bacteriano CRISPR/Cas espoleó a unos investigadores europeos a estudiar en detalle las características de este sistema.

Un proyecto financiado con fondos europeos está desarrollando un dispositivo a escala nanoscópica que extenderá una molécula individual de ADN en el interior de un nanocanal. Eso permitirá su visualización sin necesidad de utilizar marcadores fluorescentes, lo que constituye una técnica pionera de detección de moléculas individuales.

El uso de la biotecnología en los procesos industriales es una de las formas más prometedoras de reducir la contaminación, los costes y el derroche de recursos, y simultáneamente abre mercados a nuevos productos. Un estudio financiado con fondos europeos está identificando, con el fin de derribarlas, las barreras a la absorción por los mercados de estas tecnologías.

Los mares de todo el planeta albergan una biodiversidad mucho más rica que la que podemos encontrar en tierra, a pesar de lo cual es poco lo que sabemos sobre estos recursos subacuáticos. Un proyecto financiado con fondos europeos estudia posibles aplicaciones de los microbios marinos en el ámbito de la biotecnología industrial.

Los hábitats de las profundidades marinas se enfrentan a una creciente amenaza debido a los impactos de actividades antrópicas como la pesca de arrastre y la contaminación. Por tanto, investigadores marinos europeos estudiaron la relación entre la geología y la biodiversidad del fondo marino con el fin de generar mapas precisos de los ecosistemas de las profundidades marinas.

El papel de la plasticidad fenotípica (PF) como impulsor de la evolución genética de una especie ha suscitado un gran interés. En el marco de una iniciativa de la Unión Europa se estudió cierta especie marina no autóctona para determinar si la PF facilita la evolución genética.

En los últimos veinte años, el óxido nítrico (NO) ha sido reconocido como un importante mensajero químico en plantas. Empleando una combinación de técnicas bioquímicas y bioinformáticas, investigadores europeos han identificado miles de potenciales proteínas diana y sitios de unión específicos a NO, abriendo una nueva vía para probar su función.

Investigadores europeos han estudiado los mecanismos genéticos implicados en la transmisión exitosa de genes a la siguiente generación, que puede beneficiar a un sexo y perjudicar al otro.

Gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea, biólogos evolutivos están mejorando las herramientas que revelan la complejidad de la historia evolutiva.

La transcripción constituye el primer paso del proceso de transformación del código genético en proteínas. La naturaleza ha equipado al ADN con un sistema de verificación y regulación que garantiza una correcta transcripción. Actualmente se está tratando de identificar las moléculas que intervienen en este proceso.

Investigadores europeos están estudiando un nuevo tipo de cromosoma con el fin de comprender mejor cómo este afecta a la especiación y a la evolución.

Unos investigadores están definiendo algunas áreas fundamentales del proceso de fabricación de productos biológicos donde es posible introducir mejoras.

Un equipo de investigadores europeos utilizó el pez cebra como modelo para investigar el proceso de desarrollo en las neuronas de una la vaina llamada mielina.

La tripanosomiasis, conocida también como enfermedad del sueño africana, es una infección mortal provocada por el parásito Trypanosoma brucei. En un estudio europeo se investigó cómo el Trypanosoma brucei alcanza a evadir la respuesta del sistema inmunitario del organismo infectado.

El reloj biológico o circadiano es un ciclo de veinticuatro horas que regula distintos procesos fisiológicos. Un estudio europeo se propuso comprender cómo afectan al metabolismo las oscilaciones circadianas.

Unos científicos estudiaron una especie de ganso cuya cría tenía lugar tradicionalmente en el Ártico y que ha logrado reproducirse con éxito en regiones templadas. En concreto se investigaron los mecanismos fisiológicos de compensación que han seguido estos animales para dejar el Ártico y adaptarse a hábitats templados de Centroeuropa.

El fitoplancton, que constituye la base de la cadena trófica oceánica, se mantiene gracias a la luz solar —para hacer la fotosíntesis— y a los nutrientes del agua. No obstante, un incremento abrupto de fitoplancton puede provocar floraciones algales nocivas (FAN), las cuales segregan toxinas al entorno marino.

Un reciente proyecto de investigación ha estudiado si especies de peces exóticos invasores pueden afectar a las especies autóctonas por medio de la comunicación por feromonas.

En el marco de un proyecto financiado por la Unión Europea se ha estudiado el perfil genético de un hongo común en busca de indicios de especiación motivada por cambios medioambientales.

Investigadores suecos estudiaron el entrecruzamiento entre dos especies de papamoscas para comprender mejor cómo evolucionan las especies en tiempo real.