
El fósforo es un mineral muy importante para la salud de todos los seres vivos. Un equipo de científicos europeos diseñó una serie de herramientas para controlar el movimiento del fósforo en las células vegetales a nivel molecular.

La regulación epigenética es un mecanismo fundamental que controla la variación en la expresión génica. Esta incluye la edición del ARN y la metilación del ADN y podría mediar en la impronta genómica, cuestiones que son prácticamente desconocidas en insectos sociales.

El fitoplancton marino desempeña un importante papel en el mantenimiento de la homeostasis y el bienestar del planeta Tierra, ya que es responsable de llevar a cabo casi la mitad de toda la fotosíntesis que tiene lugar en el planeta y es la base de las cadenas tróficas. Por tanto, es de gran importancia comprender cómo el cambio climático altera el metabolismo de estos microorganismos.

Los sólidos moleculares porosos, con sus posibilidades de funcionalización casi infinitas, son candidatos atractivos para aplicaciones de detección, separación y almacenamiento de gases. Nuevos compuestos y nuevas técnicas de caracterización están llamados a situar a la UE en una posición de liderazgo en el campo.

Bajo los auspicios de la Unión Europea, un equipo de investigación ha emprendido una serie de estudios para averiguar cómo influye la cultura en la creatividad. Se trata de una cuestión poco estudiada aunque relevante, habida cuenta de la importancia que están adquiriendo la globalización y las organizaciones multinacionales.

Comprender cómo la actividad respiratoria puede modular el metabolismo celular es esencial para entender cómo funciona el organismo humano. Además, este conocimiento tiene importantes implicaciones para el tratamiento de trastornos metabólicos.

La investigación sobre las interacciones entre diferentes tipos de microorganismos en cualquier ecosistema es esencial para la comprensión de la ecología microbiana. Un equipo europeo de investigación se centró en el estudio sobre cómo los virus afectan a la diversidad microbiana en fuentes termales.

La caracterización de la pared celular bacteriana es clave para comprender la virulencia de las bacterias y descubrir potenciales dianas terapéuticas. En este contexto, investigadores europeos identificaron un nuevo grupo de enzimas que podrían ser atacadas de manera específica para inhibir infecciones.

Investigadores europeos están empleando modernas técnicas genéticas para determinar cómo un hongo patógeno se adapta para infectar a un huésped resistente. Comprender la base genética de la adaptación al huésped facilitará los esfuerzos para controlar a los patógenos.

El desarrollo de multitud de organismos se rige por un conjunto limitado de procesos físicos que dan lugar a rasgos diversos desde los puntos de vista funcional y morfológico. No obstante, aún es necesario conocer cómo ha evolucionado la dinámica del desarrollo hasta conformar estos fenotipos.

El sesgo informativo o de publicación refleja una tendencia, por parte de los investigadores, a presentar artículos con hallazgos impactantes y positivos y, por parte de las revistas, a publicar tales artículos. Como resultado, las decisiones médicas se apoyan en una base empírica parcial.

Un reciente proyecto de investigación ha mejorado el conocimiento sobre la interacción entre depredadores, herbívoros y plantas en los bosques de Polonia.

Evaluar el movimiento de los nutrientes por los ecosistemas es una tarea muy compleja. Un método singular para determinar la composición isotópica en proteínas está arrojando luz sobre los ciclos del carbono y del nitrógeno en los océanos, así como del proceso de deposición de polvo atmosférico.

A diferencia de la reproducción sexual en animales, las plantas con flores llevan a cabo una doble fecundación que implica la participación de dos células masculinas y dos células femeninas. Se espera que la identificación de los factores moleculares que participan en este complejo fenómeno abra nuevas puertas a la mejora de cultivos.

Un equipo de científicos investigó una especie de pájaro cantor con la intención de desvelar los enigmas que aún esconde la evolución.

El sistema vestibular ayuda a los vertebrados a determinar la posición del cuerpo en el espacio y a mantener el equilibrio postural. Su función también está vinculada con la regulación del sistema cardiovascular, el ritmo circadiano y la mineralización de los huesos. Un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea está desvelando esta interconexión entre diferentes sistemas del organismo.

Todavía no se conocen en su totalidad las complejas interacciones moleculares y celulares que tienen lugar durante el desarrollo. Empleando el pez cebra como organismo modelo, investigadores europeos estudiaron cómo el flujo sanguíneo afecta al desarrollo del embrión.

Hay cada vez más interés global por la aplicación de dispositivos nanométricos formados a partir de polímeros y polielectrolitos (polímeros con grupos laterales ionizables) para la administración de fármacos controlada y dirigida. Un grupo de científicos investigó ciertos mecanismos de transporte que participan en el desarrollo que apenas se conocen.

La mezcla de las experiencias a nivel internacional sobre micronutrientes importantes para la salud humana y el intercambio de información a través de una wiki podrían ayudar a prevenir enfermedades.

Los hábitats de las profundidades marinas se enfrentan a una creciente amenaza debido a los impactos de actividades antrópicas como la pesca de arrastre y la contaminación. Por tanto, investigadores marinos europeos estudiaron la relación entre la geología y la biodiversidad del fondo marino con el fin de generar mapas precisos de los ecosistemas de las profundidades marinas.

El papel de la plasticidad fenotípica (PF) como impulsor de la evolución genética de una especie ha suscitado un gran interés. En el marco de una iniciativa de la Unión Europa se estudió cierta especie marina no autóctona para determinar si la PF facilita la evolución genética.

En los últimos veinte años, el óxido nítrico (NO) ha sido reconocido como un importante mensajero químico en plantas. Empleando una combinación de técnicas bioquímicas y bioinformáticas, investigadores europeos han identificado miles de potenciales proteínas diana y sitios de unión específicos a NO, abriendo una nueva vía para probar su función.

Investigadores europeos han estudiado los mecanismos genéticos implicados en la transmisión exitosa de genes a la siguiente generación, que puede beneficiar a un sexo y perjudicar al otro.

Gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea, biólogos evolutivos están mejorando las herramientas que revelan la complejidad de la historia evolutiva.

La transcripción constituye el primer paso del proceso de transformación del código genético en proteínas. La naturaleza ha equipado al ADN con un sistema de verificación y regulación que garantiza una correcta transcripción. Actualmente se está tratando de identificar las moléculas que intervienen en este proceso.