
El mal funcionamiento de los riñones conduce a la hipertensión que, a su vez, causa más daño a los riñones. Un proyecto europeo abordó el estudio de los mecanismos de regulación del transporte de cloruro sódico en los riñones empleando un sistema modelo.

La actividad del sistema nervioso central se basa en gran medida en las corrientes y los voltajes generados por el flujo de iones en las neuronas. Un trabajo científico ha contribuido a este campo aportando información importante respecto de una actividad eléctrica de fondo endógena muy interesante, que seguramente influya en el procesamiento de las señales entrantes.

En la actualidad, no existe ninguna terapia capaz de favorecer la recuperación tras una lesión de médula espinal (SCI) aguda. Por tanto, investigadores europeos desarrollaron una interfaz cerebro-médula (BSI) con el objetivo de restaurar el movimiento en pacientes paralizados completamente.

Unos investigadores están analizando los efectos ambientales de una tendencia en auge consistente en utilizar residuos orgánicos reciclados en tierras de cultivo como alternativa al uso de vertederos y a la incineración.

Jóvenes investigadores de la Unión Europea están estudiando formas nuevas y sostenibles de aprovechar ciertos componentes de los desechos de origen animal.

Un grupo de investigadores europeo está tratando de caracterizar células madre neuronales (CMN) con vistas a aplicaciones de terapia celular. Las CMN poseen una capacidad inherente para diferenciarse en distintos tipos de células, pero en cultivo van perdiendo de manera gradual su capacidad para producir los tipos de neuronas con relevancia clínica. Las rosetas de CMN (R-CMN) podrían ser la solución.

La precisión a la hora de calcular las dosis de radiación y en el empleo de haces de protones e iones en las terapias contra el cáncer crece en paralelo a la evolución de los instrumentos con los que cuenta el sector de la medicina. Una red de formación europea de gran tamaño se dedica a realizar investigaciones vanguardistas que permitan mejorar los detectores de radiación utilizados en los ámbitos industrial y médico.

Las placas de circuito impreso (PCB) han sido el soporte de todo tipo de dispositivos electrónicos desde hace años. La mejora de tecnologías de electrónica impresa que prescinden de las placas y los componentes discretos situará a la Unión Europea en una posición de liderazgo en un mercado mundial inmenso.

Dado que más de cuatrocientos mil pacientes de toda Europa reciben anualmente tratamientos relacionados con eritropoyetina (EPO), es importante delimitar los riesgos para la salud asociados con dicha terapia. En un estudio europeo se determinaron los riesgos de crecimiento tumoral y episodios tromboembólicos asociados al uso de la EPO.

Investigadores europeos han estudiado cómo las raíces de plantas de cultivo responden a periodos de inundación con el fin de garantizar una buena producción agrícola.

La memoria no volátil (NMV), a diferencia de la memoria de acceso aleatorio (RAM) almacena información aunque se le interrumpa el suministro eléctrico. Los elementos de NVM a los que es posible acceder por medios ópticos y eléctricos ofrecen más prestaciones que los sistemas actuales y además podrían dar lugar a nuevos mercados.

Un proyecto de la Unión Europea ha creado varios ensayos diagnósticos con los que detectar patógenos animales y así mejorar el diagnóstico de enfermedades en los centros de atención.

Se ha realizado un trabajo sin precedentes para coordinar el establecimiento de virotecas y el acceso a las mismas a escala global. La Unión Europea ha financiado una colaboración a escala global a fin de desarrollar una viroteca de fácil acceso con una colección extensa de virus.

La epilepsia, una enfermedad con tasas elevadas de morbilidad y mortalidad prematura, afecta a cincuenta millones de personas en todo el mundo. Actualmente, solo existen unos veinte fármacos antiepilépticos autorizados (AE) capaces de controlar las crisis en aproximadamente el 70 % de los pacientes epilépticos.

El objetivo de minimizar los riesgos relacionados con enfermedades cardiovasculares plantea un gran desafío médico. Un consorcio europeo se propone identificar biomarcadores susceptibles de ser empleados para predecir el riesgo de padecer este tipo de enfermedades.

La incidencia creciente que está experimentando el cáncer de cabeza y cuello (CCC) en Europa y Estados Unidos pone de relieve la necesidad de identificar los factores causantes. Los investigadores se esfuerzan por descifrar cómo interviene el virus del papiloma humano (VPH) en el desarrollo del CCC.

Comprender qué desencadena la aparición de patologías relacionadas con la inflamación proporcionaría conocimientos sobre la etiología de muchas enfermedades.

El canto de las aves presenta una sintaxis fonológica en la que los sonidos se unen en una estructura sintáctica organizada que origina un canto con sentido. El empleo por primera vez de electrodos para estudiar el modelo de aprendizaje secuencial en animales no humanos ha proporcionado pistas de gran valor sobre los mecanismos neuronales.

El cáncer se caracteriza por una proliferación celular descontrolada. Con el objetivo de identificar nuevos blancos terapéuticos, unos investigadores europeos se centraron en el estudio de los mecanismos subyacentes a la proliferación celular.

Las zonas marinas protegidas (ZMP) son un método valioso para conservar la biodiversidad y los recursos del mar cuyas ventajas pueden potenciarse si se integran en una red. Diseñar correctamente redes de esa clase es crucial para que surtan el efecto deseado, y a este respecto es fundamental comunicar entre sí las poblaciones de peces mediante la dispersión de las larvas.

El cuerpo humano está constituido aproximadamente por un 60 % de agua, el principal componente de la sangre y de los espacios intracelulares y extracelulares. Investigadores europeos han empleado potentes métodos experimentales e informáticos para abordar el estudio de importantes cuestiones sobre el papel funcional del agua.

Diagnosticar con exactitud y rapidez cualquier enfermedad infecciosa es vital para limitar su transmisión. En este contexto, un grupo de científicos europeos se ha propuesto realizar ensayos de diagnóstico y poner en práctica un sistema de vigilancia para controlar la fiebre del dengue.

Gracias a un proyecto financiado con fondos europeos se ha dilucidado el mecanismo de resistencia a los piretroides en Varroa destructor (ácaro que ataca a las abejas) y se creado un test que permite reconocer, con rapidez y precisión, ácaros resistentes en poblaciones de distintas zonas de Europa.

Unos investigadores europeos están utilizando el pez cebra para estudiar los genes reguladores humanos y sus funciones, lo que conforma el reguloma. El uso del pez cebra como modelo biológico complementará el trabajo desarrollado en otras especies de mamíferos.

En el campo de la medicina y la biología resulta fundamental conocer los mecanismos por los cuales las células reciben señales del exterior y las traducen en respuestas celulares.