Biología

Cómo caminaban y se mantenían de pie los neandertales (Homo neanderthalensis) son algunas de las muchas preguntas importantes relacionadas con la biología de esta especie que aún no han podido responderse. Para responder a estas preguntas, un proyecto financiado por la Unión Europea estudió la estructura ósea de esta especie humana extinta.
Un proyecto financiado por la Unión Europea está estudiando la asociación entre la infección por estreptococos y los trastornos de tics. Los descubrimientos arrojarán luz sobre la patogénesis de los trastornos de tics y determinarán los factores de riesgo genéticos y ambientales.
Un proyecto financiado por la Unión Europea aborda, desde una perspectiva interdisciplinaria, el estudio y la caracterización del lenguaje y la percepción a lo largo de la vida de poblaciones clínicas y sanas.
Un grupo de investigadores está utilizando un híbrido de gorrión, que ha evolucionado recientemente de un cruce entre dos especies de gorrión diferentes, para entender la genética que está detrás de la especiación.
Los mosquitos son vectores (esto es, portadores) de una serie de enfermedades infecciosas muy peligrosas para la salud pública como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla. Un extenso consorcio recibió financiación comunitaria para desarrollar una estrategia de control de la propagación de enfermedades infecciosas basada en la modificación genética de mosquitos vectores.
Unos investigadores europeos esperan poder producir cultivos alimenticios con una mayor concentración de carotenoides, unos compuestos que fomentan y potencian la salud, gracias a la determinación de cómo las plantas regulan exactamente la síntesis de estos bioproductos de gran valor.
Los agricultores tienen que hacer frente de manera constante a plagas y enfermedades, cuya incidencia y severidad podrían aumentar debido a los efectos del cambio climático. Los agentes químicos para combatir patógenos vegetales pueden dañar el medio ambiente y la salud humana; por tanto la alternativa es emplear productos sostenibles respetuosos con el medio ambiente.
A través de una nueva iniciativa de investigación de la UE se está estudiando los microorganismos intestinales de más de mil vacas lecheras a fin de tratar de limitar las emisiones de metano (CH4) y nitrógeno (N) y mejorar su productividad.
Las aves y los mamíferos dependen de su sentido del oído para localizar a sus presas y escapar de los depredadores. Un proyecto financiado por la Unión Europea se propuso explicar la forma en que estas dos clases de animales procesan el sonido en entornos naturales.
Un proyecto de investigación de la Unión Europea pretende utilizar fibras de cáñamo y lino para crear envases sostenibles.
Una iniciativa interdisciplinar financiada por la Unión Europea abordó con éxito cuestiones de gran importancia relativas al cambio climático mediante el análisis de diferentes parámetros de los anillos de crecimiento de los árboles y aplicando diferentes técnicas estadísticas.
Nuevos descubrimientos relacionan cambios en la abundancia del ARN de transferencia (tARN) con la apoptosis y la alteración de la regulación genética en células cancerígenas. Un proyecto europeo estudió los procesos que afectan a la abundancia del tARN bajo estrés.
En un estudio europeo se está desarrollando una estrategia inmunoterapéutica con linfocitos T de donante destinada a optimizar el trasplante de células hematopoyéticas. Los resultados de este estudio contribuirán a mejorar el tratamiento para la leucemia.
Un consorcio de la Unión Europea en el que colaboran empresas e institutos de investigación está elaborando un método innovador para extraer productos de interés de las microalgas. Sus aplicaciones son múltiples, desde producción de piensos y cultivos hasta la extracción y purificación de petróleo.
Un proyecto de la Unión Europea está investigando las hierbas perennes que pueden cultivarse en tierras marginales que no sirven para otros propósitos con el objetivo de proporcionar cultivos de biomasa.
El desequilibrio en el desarrollo encefálico en mamíferos puede producir trastornos del desarrollo neurológico. En un proyecto financiado con fondos europeos se está investigando el desarrollo de la corteza cerebral mediante una técnica de marcaje multicolor.
El control del efecto perjudicial de los insectos en la salud humana y en la agricultura depende principalmente del uso de productos químicos. Un proyecto europeo está desarrollando un método más específico que se basa en análisis genómicos y biológicos de los vectores.
La producción de principios activos en plantas es una técnica eficaz en comparación con los métodos de producción convencionales. La facilidad para aplicar la ingeniería genética en plantas y su menor coste de producción podrían representar ventajas importantes para la obtención de vacunas contra enfermedades humanas y animales a partir de plantas.
Comprender la dinámica de las comunidades microbianas y la evolución de la resistencia a antibióticos es fundamental para diseñar nuevas estrategias de intervención.
En la actualidad, el tratamiento de accidentes cerebrovasculares agudos depende de identificar el momento en que comienzan a manifestarse los síntomas. Un consorcio europeo está trabajando en un método para determinar el intervalo de tiempo en que puede efectuarse el tratamiento.
Un consorcio europeo está trabajando en nuevos tratamientos para la neurodegeneración con acumulación cerebral de hierro (NACH), esto es, un grupo de trastornos neurodegenerativos poco usuales.
Los microorganismos capaces de formar biopelículas constituyen un problema cada vez mayor, especialmente en el ámbito sanitario. El equipo de un estudio europeo trata de hacer frente a este fenómeno mediante el recubrimiento de implantes con materiales antibacterianos específicos.
La esquizofrenia es una enfermedad mental invalidante. Unos científicos financiados con fondos de la Unión Europea están desarrollando biomarcadores y estudios de predicción para identificar los casos particularmente complicados en etapas tempranas y así acceder antes a los únicos antipsicóticos que sirven.
Se han investigado y rastreado miles de abejas en una colmena para comprender mejor cómo se comunican y cómo transfieren patógenos.
Unos científicos sospechan que la grasa que rodea al corazón interviene en su actividad. El equipo de un estudio europeo se ha propuesto revelar los mecanismos implicados en este proceso y analizar la posibilidad de utilizarlo para nuevos tratamientos.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy