La relación entre las tecnologías de la información y el cerebro humano 
viene de largo, como lo demuestra esa vieja y sencilla definición que 
considera el ordenador como «una especie de cerebro electrónico». Hoy en
 día los ordenadores son omnipresentes hasta tal punto que una 
explicación sencilla sobre lo que es el cerebro afirma que «es una 
especie de ordenador biológico».
En relación con el anuncio de este año de que se van a destinar 150 
millones de euros a financiar proyectos de investigación TIC 
relacionados con el cerebro, Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Comisión
 Europea y responsable de la Agenda Digital para Europa, afirmó que «A 
pesar del avance significativo de las últimas décadas, aún queda mucho 
por descubrir: desde los ordenadores que piensan como nuestros cerebros,
 es decir, como redes informáticas que replican la estructura cerebral 
para gestionar mejor los "grandes datos", hasta la detección y cura de 
los trastornos cerebrales que afectan a un tercio de los europeos cada 
año, como por ejemplo el Alzheimer, el autismo y la esquizofrenia, entre
 otros».
La «caja cerebral»
Comprender el cerebro humano es por lo tanto uno de los mayores 
retos que afronta la ciencia en el siglo XXI. Nuevos y ambiciosos 
proyectos, tanto en la UE con su emblemático 
plan de Tecnologías Futuras y Emergentes (FET) 
«Proyecto Cerebro Humano»
 (HBP), como en Estados Unidos con el proyecto BRAIN, intentan asumir 
ese reto con la esperanza de comprender exhaustivamente qué nos hace 
humanos, desarrollando nuevos tratamientos para los trastornos 
cerebrales y creando nuevas tecnologías informáticas revolucionarias.
El primer objetivo de HBP es implantar un sistema integrado de 
plataformas de investigación basadas en TIC que permita a los 
neurocientíficos, investigadores médicos y desarrolladores tecnológicos 
acceder a herramientas y servicios innovadores y acelerar 
considerablemente el ritmo de sus investigaciones. El proyecto, que 
recibirá aproximadamente un mil millones de euros de financiación en un 
período de diez años, colaborará estrechamente con la 
nueva iniciativa de «mapeo de la actividad cerebral», o Brain Activity Mapping, del Presidente Barack Obama (BAM), que sólo en el primer año tendrá una dotación económica de cien millones de dólares estadounidenses.
Dicho esto, el segundo objetivo de HBP es lanzar y liderar un 
esfuerzo de colaboración global que utilice estas plataformas para 
abordar aspectos fundamentales en las disciplinas de la neurociencia, la
 medicina y la informática. El resultado final debería permitir no sólo 
entender el cerebro de forma diferente, sino también evolucionar a 
nuevas plataformas TIC. Por ejemplo, con un consumo energético parecido 
al de una bombilla, el cerebro gestiona miles de millones de unidades de
 procesamiento conectadas a través de kilómetros de fibras y billones de
 sinapsis. Entender esto podría cambiar drásticamente la potencia de 
nuestros ordenadores y ayudarnos a desarrollar una nueva infraestructura
 TIC.
Cajas cerebrales: los humanos ayudan a los ordenadores
La vida moderna nos bombardea con gran cantidad de información que 
va desde anuncios de supermercados a publicidad por Internet, y que a 
menudo implica la necesidad de tomar decisiones rápidas en tiendas o 
calles concurridas. Aunque pueda sorprender, estos retos se asemejan a 
diversas ramas científicas, como por ejemplo la astronomía, la 
neurociencia, la arqueología, la historia y la economía.
En dichas áreas, los expertos deben descifrar y encontrar el 
significado de conjuntos de datos muy amplios y complejos. El proyecto 
CEEDS
 trabaja en nuevas herramientas para la «interacción humano-ordenador» 
(HCI) que ayuden tanto en el análisis de la información científica como 
en la toma de decisiones cotidianas. El equipo de trabajo ha adoptado un
 enfoque que utiliza nuevos sistemas de «realidad sintética» (SR) para 
ayudar a las personas a realizar búsquedas en amplios conjuntos de datos
 de manera consciente a la vez que aprovecha el poder y las 
posibilidades del subconsciente.
Aunque únicamente somos conscientes de una pequeña cantidad de la 
información que recibimos a través de los sentidos, nuestros cerebros lo
 procesan todo y son muy buenos detectando patrones subconscientes. Por 
lo tanto, CEEDS pretende buscar señales de descubrimiento o sorpresa en 
estos procesos subconscientes por medio de tecnologías «ponibles» que 
midan cómo reaccionan las personas cuando ven grandes conjuntos de datos
 en entornos de SR. Posteriormente, el sistema llevará a los usuarios a 
áreas de posible interés en lo que han visto y les guiará para descubrir
 los patrones y el significado de los conjuntos de datos.
Al desbloquear el poder del subconsciente, CEEDS ayudará a los 
usuarios a encontrar los patrones o señales que subyacen a las grandes 
cantidades de datos. Esta nueva «tecnología confluente», en la cual el 
ordenador y el usuario forman parte de un sistema, podría incluso 
permitir a los usuarios conectarse y crear un sistema de descubrimiento 
común.
CEEDS contribuye a que los ordenadores y las personas trabajen juntos, mientras que el proyecto 
BRAINSCALES
 permite que la manera de «pensar» de los ordenadores se asemeje más a 
la de las personas. Nuestros cerebros trabajan en distintas escalas de 
forma simultánea: desde las neuronas individuales a grandes áreas 
dedicadas a funciones como la vista o el olfato, y desde milisegundos 
(reacciones físicas) a horas o días (aprendizaje). El equipo del 
proyecto utiliza simulaciones en superordenadores ultrarrápidos para 
crear «una síntesis artificial de habilidades cognitivas 
cuasi-corticales» y está desarrollando una «arquitectura de hardware 
distinta a la de von Neumann»
Los ordenadores tradicionales que utilizamos habitualmente se basan 
en la arquitectura «von Neumann», la cual utiliza unidades de 
procesamiento y almacenamiento/memoria separadas. Sin embargo, el equipo
 del proyecto ha diseñado un dispositivo informático distinto al de von 
Neumann utilizando estructuras que imitan la función multiescala del 
cerebro humano. Además de tener aplicaciones fuera del ámbito de la 
neurología, el trabajo realizado por el proyecto BRAINSCALES ayudará en 
la preparación del 
Proyecto Cerebro Humano FET.
Igualmente, el proyecto 
REALNET
 tiene por objeto desarrollar el primer modelo realista y en tiempo real
 del «cerebelo», una parte del cerebro fundamental en el control motriz y
 en diversas funciones cognitivas como la atención y el lenguaje. El 
equipo del proyecto está desarrollando chips específicos y técnicas de 
creación de imágenes para registrar la información neurofisiológica de 
las neuronas en el cerebelo.
El resultado final será una red neuronal realista basada en datos 
fisiológicos y anatómicos que se conectará a robots reales y simulados 
para evaluar su funcionamiento. El objetivo de REALNET es proporcionar 
una visión totalmente distinta de los cálculos realizados en los 
circuitos cerebrales centrales, sentando las bases de nuevas 
aplicaciones tecnológicas de detección, control motriz y sistemas 
cognitivos.
El control de la mente: los ordenadores ayudan a las personas
Además de aprender y copiar cómo funciona cerebro, la investigación 
cerebral orientada a las TIC pretende convertir en realidad un sueño tan
 viejo como los cuentos de hadas y las fantasías: la utilización de la 
mente para mover objetos y controlar el mundo físico.
Una de las mayores contribuciones que la investigación cerebral 
podría hacer es ayudar a las víctimas de accidentes de tráfico que han 
quedado confinadas a sillas de ruedas, a las personas que padecen el 
síndrome del cautiverio o a las que sufren parálisis en todo su cuerpo. 
Millones de europeos padecen algún tipo de discapacidad motora que 
restringe su habilidad para moverse, interactuar o comunicarse con los 
demás.
El proyecto 
BRAINABLE es una
 iniciativa de tres años de duración que cuenta con una financiación de 
2,3 millones de euros para desarrollar e integrar sistemas avanzados de 
«interfaz cerebro-ordenador» (BCI), «inteligencia ambiental» (AmI), 
«realidad virtual» (VR) y otras tecnologías que, al combinarse, podrían 
brindar grados de autonomía sin precedentes para las personas que 
padecen discapacidad.
«Nos proponemos dotar a quienes padecen discapacidades motoras de 
toda la autonomía que ofrece la tecnología actual con el objetivo de 
mejorar su calidad de vida considerablemente», aseguró Felip Miralles, 
de Barcelona Digital, centro tecnológico dedicado al estudio de las 
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Mediante la combinación de la BCI con otras tecnologías 
asistenciales, los investigadores han capacitado a los usuarios para 
controlar un robot a distancia y moverlo por la casa, mejorando así la 
habilidad de los pacientes para comunicarse con las personas. Los 
investigadores de BRAINABLE se afanan en solventar las bajas velocidades
 de reacción de los sistemas anteriores mediante la integración de la 
inteligencia en su plataforma, de tal modo que el sistema «comprenda» el
 contexto y los hábitos del usuario y pueda actuar de forma anticipada. 
La plataforma de BRAINABLE incluso simplifica el acceso a redes sociales
 como Twitter y Facebook, cuya popularidad no hace sino aumentar como 
medios con los que las personas discapacitadas pueden salir de su 
aislamiento social.
Otra aplicación de la tecnología BCI con un impacto significativo la encontramos en el proyecto 
MINDWALKER
 , financiado con fondos comunitarios, que podría ayudar en Europa a 
miles de personas que han quedado paralíticas debido a una lesión de la 
médula espinal. El exoesqueleto robótico controlado por la mente que se 
ha desarrollado en este proyecto podría ayudar a que estos pacientes 
vuelvan a caminar. Además, se prevé que sea de utilidad en la 
rehabilitación de víctimas de infartos o de astronautas que necesiten 
rehabilitar sus músculos tras pasar largos periodos en el espacio.
La mayoría de los sistemas BCI son invasivos, al colocar electrodos 
directamente en el tejido cerebral, o requieren que los usuarios se 
pongan un gorro «húmedo» en la cabeza, además de utilizar geles 
especiales para reducir la resistencia eléctrica. MINDWALKER utiliza una
 tecnología «seca» con componentes electrónicos que amplifican y 
optimizan las señales del cerebro.
«Cualquiera puede colocarse el gorro EEG seco en la cabeza por sí 
mismo en menos de un minuto, exactamente igual que un gorro de 
natación», explica Michel Ilzkovitz, coordinador del proyecto en los 
Servicios de Aplicaciones Espaciales de Bélgica.
Además, la nueva estrategia para caminar desarrollada por el equipo 
del proyecto difiere de la mayoría de los exoesqueletos anteriores, que 
se diseñaban para mantener el equilibrio en posición estática y moverse 
lentamente dando pasos muy pequeños. MINDWALKER se vale de una pérdida 
de equilibrio controlada en la dirección en la que se camina que 
reproduce la forma de andar de las personas.
«Este método se denomina "desplazamiento de ciclo límite" 
(limit-cycle walking) y ha sido implantado utilizando un control 
predictivo basado en modelos para prever el comportamiento del usuario y
 el exoesqueleto, y para controlar este último mientras se camina», 
explicó Ilzkovitz. Gracias a la mayor eficiencia, el exoesqueleto tiene 
mayor autonomía sin necesidad de recarga y paquetes de baterías más 
ligeros.
Las discapacidades físicas no limitan únicamente la movilidad, sino 
que también pueden aislar a las personas socialmente e incapacitarlas 
para aprovechar las ventajas de un mundo cada vez más interconectado 
como el moderno. El proyecto 
ASTERICS
 ha trabajado en el desarrollo de una plataforma de apoyo que facilita y
 mejora la comunicación de las personas con discapacidad motriz en las 
extremidades superiores gracias a la combinación de la BCI y la visión 
artificial con accionamientos básicos que permiten controlar un sistema 
informático.
Cuando concluyó en diciembre de 2012, el proyecto había desarrollado
 un producto que permite el acceso a distintos dispositivos, como por 
ejemplo ordenadores, teléfonos móviles y dispositivos de domótica, con 
todas sus funcionalidades integradas en una plataforma que puede 
adaptarse a cada usuario. El producto está a la venta como software de 
fuente abierta y también como dispositivo preconfigurado a la venta a 
través de distribuidores.
Estos tipos de prótesis tienen la posibilidad de cambiar y mejorar miles de vidas. En 
la segunda parte de este artículo , revisaremos otras aplicaciones médicas de la investigación TIC relacionada con el cerebro que ha financiado la Unión Europea.
Los proyectos repasados en este artículo han recibido fondos del 
Programa de Apoyo a la Política en materia de TIC del PIC (Programa 
marco para la innovación y la competitividad) o el Séptimo Programa 
Marco (7PM) de investigación.
Enlace al proyecto en CORDIS:
- 
el 7PM en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto CEEDS en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto BRAINSCALES en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto REALNET en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto BRAINABLE en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto MINDWALKER en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto ASTERICS en CORDIS
Enlace a la página web del proyecto:
- 
web del Human Brain Project- 
web del proyecto «Collective experience of empathic data systems»- 
web de «Brain-inspired multiscale computation in neuromorphic hybrid systems»- 
web de «Realistic real-time networks: computation dynamics in the cerebellum- 
web
 de «Autonomy and social inclusion through mixed reality "brain-computer
 interfaces": Connecting the disabled to their physical and social 
world»- 
web de «Mind controlled orthosis and VR training environment for walk empowering»- 
web de «Assistive technology rapid integration and construction set»
Enlaces a noticias o artículos relacionados:
- 
publicación del blog de la Comisaria Kroes sobre el Mes Europeo del Cerebro: «the EU and US putting our grey matter together»- 
nota de la prensa de la CE: «Mes Europeo del Cerebro»: 150 millones de euros destinados a la investigación sobre el cerebro- 
EC Q&A Memo: Questions and answers on «European Month of the Brain»- 
web de la CE sobre el Mes Europeo del Cerebro, mayo 2013- 
eventos enmarcados en el Mes Europeo del Cerebro, mayo 2013- 
Mejoras en la comunicación entre cerebro y ordenador proyectan una autonomía sin precedentes para los discapacitados- 
Un exoesqueleto controlado mentalmente ayudará a personas discapacitadas a caminar de nuevo
Otros enlaces:
- 
página web de la Comisión Europea sobre la Agenda Digital