Tratamiento de enfermedades neurológicas
El ictus es la afección neurológica más común y la causa de 
problemas cognitivos -como dificultades relacionadas con la atención, la
 memoria o el lenguaje- o discapacidades físicas severas. La incidencia 
aumenta con la edad, convirtiéndolo en la causa más frecuente de 
discapacidades permanentes en la edad adulta.
Estos efectos tienden a incrementar el grado de dependencia de estos
 pacientes, y la consecuente pérdida de autonomía puede ser motivo de 
depresión. El proyecto 
CONTRAST trata de reducir la brecha existente entre la rehabilitación institucional y la supervisión del paciente en el hogar.
Y se ha marcado el objetivo de desarrollar una «interfaz 
humano-ordenador» (HCI) para mejorar el funcionamiento cognitivo, 
ofreciendo módulos formativos que mejoren la recuperación de la atención
 y la memoria. Los pacientes podrán seguir procesos de rehabilitación 
adaptados a sus necesidades individuales en su casa y a través de su 
ordenador, mientras que el médico facilitará capacitación en el hogar y 
supervisará su progreso desde la clínica.
La tercera parte de los pacientes que han sufrido un ictus padecen 
discapacidades psicológicas o cognitivas de larga duración, lo que les 
impedirá valerse por sí mismos. En consecuencia, el proyecto 
COGWATCH
 se centra en mejorar el proceso de rehabilitación de pacientes 
aquejados de esta enfermedad que presenten síntomas de «apraxia y 
síndrome de desorganización de las acciones» (AADS). Estos pacientes 
conservan sus habilidades motrices, pero cometen errores cognitivos al 
realizar tareas orientadas al cumplimiento de objetivos cotidianos.
El proyecto está construyendo herramientas y objetos inteligentes, 
dispositivos portátiles e integrados en la vestimenta, y sistemas 
ambientales de cara a facilitar programas de rehabilitación cognitiva 
personalizada en el hogar para pacientes que hayan sufrido un ictus y 
presenten síntomas de AADS. Gracias al feedback continuo que 
proporciona, el sistema permitirá reeducar a los pacientes sobre cómo 
llevar a cabo las actividades diarias que necesiten para ser 
independientes.
La enfermedad de Parkinson es otro mal degenerativo cuya incidencia 
se eleva a medida que envejece la población. Afecta principalmente a 
áreas del cerebro que participan en el control de los movimientos.  El 
proyecto 
CUPID
 pretende desarrollar un programa de rehabilitación en el hogar 
innovador y personalizado para pacientes que sufran dicha enfermedad, en
 función de las necesidades que presenten.
El servicio CUPID empleará sensores integrados en la vestimenta, 
«audio biofeedback» (biorretroalimentación por audio), realidad virtual y
 señales externas para proporcionar capacitación motivacional intensiva 
que se ajuste a las circunstancias del paciente y para su supervisión a 
distancia, lo que reduce la necesidad de desplazarse a un centro de 
rehabilitación.
En diciembre de 2012, una vez transcurrido el primer año, el 
proyecto ya había diseñado ejercicios de rehabilitación y desarrollado 
prototipos de juegos virtuales para estos, así como la infraestructura 
de telemedicina necesaria para llevar a cabo las actividades de 
supervisión a distancia.
La epilepsia constituye otro trastorno neurológico habitual para el 
que todavía no se ha encontrado cura, a pesar de los avances alcanzados 
en cuanto a su tratamiento. En la actualidad, el tratamiento 
farmacéutico puede reducir o eliminar los síntomas, pero debe ajustarse 
continuamente a lo largo de la vida del paciente para que resulte 
eficaz. De esta forma, la afección exige que se supervisen múltiples 
parámetros de cara a asegurar la precisión de los diagnósticos, la 
predicción, la alerta y la prevención, así como el seguimiento del 
tratamiento y la evaluación prequirúrgica.
El proyecto  
ARMOR
 se ha centrado en el diseño de un sistema de supervisión más global, 
personalizado y eficaz desde el punto de vista médico, que permita 
analizar los datos cerebrales y físicos de los pacientes con epilepsia. 
Este sistema, portátil, permitirá la realización de análisis más 
precisos de los casos específicos de cada paciente y mejorará el 
conocimiento y la predicción de la duración y el tipo de crisis, lo que 
servirá para dar aviso y garantizar la disponibilidad de la asistencia y
 el asesoramiento médicos que resulten necesarios.
La amputación de un miembro no supone únicamente una experiencia 
traumática desde el punto de vista físico. También puede motivar 
sensaciones -a menudo acompañadas de dolor- que parecen provenir de la 
parte del cuerpo que ha sido amputada y que se conoce como «síndrome del
 miembro fantasma». El proyecto 
TIME
 tiene como objetivo el desarrollo de un tratamiento alternativo para el
 dolor del miembro fantasma basado en una nueva «interfaz 
humano-máquina» (HMI) y la estimulación eléctrica selectiva de nervios 
periféricos.
Mediante el uso de un electrodo implantable alojado dentro del 
nervio y simuladores eléctricos ubicados fuera del cuerpo, el sistema 
proporcionará microestimulación eléctrica para ayudar a reducir las 
sensaciones de dolor. Incluso puede incluir otras aplicaciones como 
permitir que las personas amputadas puedan sentir entornos virtuales a 
través del tacto.
Ver las cosas
El potencial de estas técnicas no se reduce a la supervisión, el diagnóstico y la gestión de afecciones crónicas. El proyecto 
OPTONEURO podría ayudar en última instancia a devolver la visión funcional a personas invidentes.
La «optogenética» constituye una estimulante y novedosa técnica de 
terapia genética que logra que las células nerviosas sean sensibles a 
determinados colores de la luz. Esta técnica consiste en aplicar simples
 pulsos de luz intensa que hacen que las células nerviosas 
fotosensibilizadas disparen «potenciales de acción», los encargados de 
transportar la información por el sistema nervioso. Sin embargo, para 
que se activen estas células nerviosas, la nueva terapia necesita altas 
densidades de iluminación, es decir, la irradiación de luz brillante 
sobre áreas muy pequeñas.
Así, el proyecto OPTONEURO se centra en desarrollar los elementos 
optoelectrónicos complementarios que resultan necesarios para estimular 
estas neuronas fotosensibilizadas. El sistema podría utilizarse también 
en aplicaciones de investigación neurocientífica básica y de 
«neuroprótesis». Principalmente, la optoelectrónica se utilizaría en una
 futura prótesis retiniana optogenética-optoelectrónica -un ojo 
artificial- para aquellas personas que sean invidentes como consecuencia
 de la retinosis pigmentosa.
El proyecto cuenta con un equipo formado por especialistas en 
fotónica, microóptica y neurobiología encargado de la creación de 
diversos dispositivos de tecnología micro-LED ultrabrillantes 
controlados electrónicamente, y que también podrían ser utilizados por 
profesionales de la neurociencia y la neurotecnología como nueva 
herramienta de investigación.
En línea con este último proyecto se ha creado el proyecto 
SEEBETTER
 , cuyo cometido se centra en la búsqueda de prótesis de visión 
artificial para invidentes. Los sensores de imágenes convencionales 
presentan limitaciones importantes; sin embargo, se han diseñado 
sensores de visión de «retina de silicio» para reproducir el 
procesamiento de información de la retina biológica, que computa 
aspectos espaciales y temporales de la información visual. Por el 
momento, estas retinas de silicio presentan una eficiencia de detección 
reducida -lo que implica una baja sensibilidad lumínica- y no permiten 
combinar el procesamiento espacial y temporal en el mismo chip.
El equipo de expertos de SEEBETTER -provenientes de ámbitos como la 
biología y la biofísica, además de la ingeniería biomédica, eléctrica y 
de semiconductors- pretende utilizar técnicas genéticas y fisiológicas 
para entender mejor el funcionamiento de la retina y establecer el 
modelo del procesamiento de la visión en dicho órgano. Posteriormente, 
diseñarán y crearán la primera retina de silicio de alto rendimiento, 
implantada en un único disco también de silicio, y especialmente 
confeccionada para el procesamiento visual tanto espacial como temporal.
Entender los principios neurobiológicos del sentido de la vista -más
 allá del mero funcionamiento de la retina por sí sola- puede ayudar a 
reproducir la gran precisión de la visión humana en ordenadores y 
robots. El proyecto 
RENVISION
 nace con el objetivo de desentrañar cómo la retina codifica la 
información visual a través de las distintas capas celulares, un 
conocimiento que se aplicaría al desarrollo de un método computacional 
inspirado en la retina para la visión artificial.
El uso de un microscopio 3D de alta resolución permitirá a los 
investigadores obtener imágenes de las capas internas de la retina con 
una resolución casi celular. Este nuevo conocimiento sobre el 
procesamiento retiniano permitirá crear tecnologías avanzadas de 
reconocimiento de patrones y aprendizaje automático. Por ello, el 
proyecto podría resolver algunas de las cuestiones más complicadas de la
 visión computacional -la categorización automática de situaciones y el 
reconocimiento de acciones humanas-, permitiendo así que tanto robots 
como ordenadores puedan ver y percibir lo que está sucediendo en las 
imágenes que reciben.
Estos son solo algunos de los proyectos de TIC financiados con 
fondos comunitarios que utilizan la electrónica y las tecnologías 
computacionales para entender, ampliar las posibilidades y mejorar el 
cerebro humano y su funcionamiento. Sus resultados poseen el potencial 
de reducir el impacto de diversas discapacidades y enfermedades, y de 
mejorar nuestra potencia computacional, nuestra infraestructura 
informática y nuestra economía.
Los proyectos repasados en este artículo han recibido fondos del 
Programa de Apoyo a la Política en materia de TIC del PIC (Programa 
marco para la innovación y la competitividad) o el Séptimo Programa 
Marco (7PM) de investigación.
Enlace al proyecto en CORDIS:
- 
el 7PM en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto CONTRAST en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto COGWATCH en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto CUPID en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto ARMOR en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto TIME en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto OPTONEURO en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto SEEBETTER en CORDIS- 
ficha informativa del proyecto RENVISION en CORDIS
Enlace a la página web del proyecto:
- 
web del proyecto «An 
individually adaptable, BNCI-based, remote controlled Cognitive 
Enhancement Training for successful rehabilitation after stroke 
including home support and monitoring»- 
web de «Closed-loop system for personalized and at-home rehabilitation of people with Parkinson's Disease»- 
web
 de «Advanced multi-parametric monitoring and analysis for diagnosis and
 optimal management of epilepsy and Related brain disorders»- 
web
 de «Transverse, intra-fascicular multi-channel electrode system for 
induction of sensation and treatment of phantom limb pain in amputees»- 
web de «Optogenetic neural stimulation platform»- 
web de «Seeing better with hybrid BSI spatio-temporal silicon retina»- 
«Retina-inspired encoding for advanced vision tasks»
Enlaces a noticias o artículos relacionados:
- 
publicación en el blog de la Comisaria Kroes sobre el Mes Europeo del Cerebro: «the EU and US putting our grey matter together»- 
nota de la prensa de la CE: «Mes Europeo del Cerebro»: 150 millones de euros destinados a la investigación sobre el cerebro- 
EC Q&A Memo: Questions and answers on «European Month of the Brain»- 
web de la CE sobre el Mes Europeo del Cerebro, mayo 2013- 
eventos enmarcados en el Mes Europeo del Cerebro, mayo 2013- 
De los cerebros electrónicos al poder de la mente
Otros enlaces:
- 
página web de la Comisión Europea sobre la Agenda Digital