Los investigadores, que analizaron unas ánforas de barro halladas en el emplazamiento, afirman que los residuos contienen compuestos del vino de ocho mil años de antigüedad.
Los tetraníquidos pueden ser dañinos para cultivos, y sus infestaciones pueden ser difíciles de tratar, ya que adquieren resistencia a los plaguicidas, al tiempo que estos pueden eliminar a los depredadores naturales que se alimentan de ese tipo de ácaros. Una nueva investigación muestra que los tetraníquidos son vulnerables a las infecciones bacterianas, y ello podría conducir a una forma nueva de hacer frente a las plagas.
Como saben quienes viven en ciudades, los entornos urbanos plantean dificultades pero también ofrecen oportunidades. En el caso de las aves, los telómeros podrían proporcionar información sobre los factores que hacen que se incline la balanza.
Los humanos evolucionaron sus cabezas grandes para gestionar sus estructuras sociales complejas, una idea que está detrás de la hipótesis del encéfalo social. Ahora un estudio nuevo ejecutado por investigadores británicos y estadounidenses sugiere que el encéfalo de ballenas y delfines ha seguido una evolución semejante.
La acuicultura europea emplea directamente a 80 000 personas y genera un volumen de negocio anual de 3 000 millones de euros. Sin embargo, los parásitos pueden provocar brotes de enfermedades infecciosas graves que conllevan grandes pérdidas económicas para la acuicultura.
La seguridad alimentaria es un problema cada vez mayor al que se está dedicando una gran cantidad de recursos científicos para lograr el equilibrio ideal entre una producción agrícola elevada con poco impacto medioambiental. Un gran proyecto financiado con fondos de la Unión Europea ha ejecutado un piloto que aprovecha datos de sensores y satélites para aumentar la producción averiguando la cantidad precisa de fertilizante necesaria.
Los modelos de las dinámicas de poblaciones de peces son herramientas fundamentales para calcular el impacto de la pesca y ofrecer indicadores clave de explotación. Un proyecto financiado por la Unión Europea trabaja para crear una generación nueva de modelos que aprovechen los avances logrados en el ámbito de la vigilancia con datos satelitales y obtenidos sobre el terreno.
La capacidad de la familia de los cuervos (los córvidos) para emplear utensilios y planear una táctica para solucionar problemas ha despertado la fascinación de los muchos científicos que estudian desde el reconocimiento propio en las urracas hasta la minuciosa destreza del cuervo de Nueva Caledonia para elaborar utensilios. Ahora el apoyo otorgado por la UE a un investigador sueco le ha permitido estudiar la capacidad de los cuervos para hacer trueques y planear el futuro.
El buen vino requiere tiempo y, de manera similar, una buena uva requiere una atención constante y herramientas de evaluación fiables. Dada la inexistencia de alternativas convincentes al muestreo y análisis manuales, varias entidades se constituyeron en consorcio, obtuvieron financiación de la Unión Europea y construyeron VineRobot, un vehículo terrestre no tripulado (UGV) equipado con tecnología de sensores no invasivos.
El proyecto WINESENSE ha conseguido desarrollar un proceso novedoso de extracción de orujo de uva que incrementa el contenido de polifenoles. El consorcio responsable ya trabaja para obtener productos destinados al sector de los cosméticos.
Unos investigadores respaldados por el proyecto NUDGE-IT, sufragado con fondos europeos, han efectuado un estudio minucioso sobre el papel crucial que desempeña la noción de descuento con respecto a los horarios de futuras comidas en personas con obesidad.
Frente a la preocupación cada vez mayor que suscitan la obesidad y la depresión entre los ciudadanos de Europa, un proyecto financiado con fondos europeos brinda un estudio pionero centrado en la relación existente entre un consumo elevado de azúcares y trastornos del estado de ánimo.
El cambio climático provoca una mayor escasez de agua en todo el planeta y las interdependencias del comercio mundial implican que las consecuencias pueden ser de gran calado incluso para Europa, según se advierte en el proyecto financiado con fondos europeos IMPREX.
¿Cuál es la mejor forma de defender los derechos de los pequeños pescadores, garantizar que reciban unos ingresos justos e impulsar su competitividad? El proyecto financiado con fondos de la Unión Europea SUCCESS considera que uno de los pasos fundamentales es sensibilizar a los interesados y se proponen hacerlo mediante el etiquetado.
Un estudio nuevo, basado en otro anterior financiado con fondos de la Unión Europea, estudia la influencia de las aguas subterráneas en la supervivencia ancestral en África oriental y apunta a que sirvieron de incentivo para la evolución.
Una tecnología capaz de predecir la producción sin intervención humana sería un sueño hecho realidad para los viticultores de toda Europa. Si todo va de acuerdo a lo esperado, esta tecnología estará disponible en menos de dos años.
Ya puede obtener gratuitamente el último número de la revista de resultados research*eu en PDF accesible.
Por medio de ULTRAWINE, la pyme española AGROVIN se dispone a poner al alcance de las bodegas una máquina de ultrasonidos revolucionaria que acelera el proceso de maceración de la uva y reduce drásticamente el consumo energético, y esto garantizando que el vino resultante tenga una coloración y una calidad excelentes.
La turbina mareomotriz del proyecto financiado con fondos de la Unión Europea FLOTEC ha alcanzado un rendimiento comparable al de las turbinas eólicas marinas al generar más de 18MWh (megavatios hora) en un periodo de pruebas de veinticuatro horas ininterrumpidas, un logro que podría dar lugar a un aumento de la competitividad de la energía mareomotriz.
Este artículo le interesará a cualquiera que se preocupe por enseñar a sus hijos a elegir un plátano en lugar de unas galletas. Una investigación respaldada por un proyecto financiado por la Unión Europea ha contribuido al desarrollo de un juego de ordenador que podría ayudar a que los niños elijan comida saludable antes que chocolate o dulces.
Se dice que el Mediterráneo está «bajo asedio» debido a la presión intensa que ejercen distintas actividades humanas. Por ello es necesario obtener más datos sobre el impacto de estas actividades en el ecosistema y sus recursos. Un proyecto financiado por la Unión Europea ha publicado un informe que subsana varias lagunas al respecto.
El proyecto financiado con fondos europeos MYCOKEY ha informado sobre sus primeros logros en la búsqueda de una forma más rápida, fiable y respetuosa con el medio ambiente de detectar contaminación en los alimentos.
Una investigación apoyada en parte por el proyecto financiado por la Unión Europea FLIACT ha demostrado que las bacterias intestinales se «comunican» con el encéfalo para controlar la comida que elige su huésped, e incluso identificó dos especies concretas de bacteria que podrían influir en las decisiones sobre la dieta.
Determinar los factores ambientales que influyen en el asentamiento de las larvas resulta fundamental para conocer las dinámicas poblacionales de los distintos invertebrados marinos. Una investigación financiada por la Unión Europea ha contribuido a los resultados de un nuevo estudio sobre tres factores medioambientales que pueden servir para prever la presencia de larvas y su intensidad.