Agricultura, silvicultura y pesca

Ya puede obtener gratuitamente el último número de la revista de resultados research*eu en PDF accesible.
Por medio de ULTRAWINE, la pyme española AGROVIN se dispone a poner al alcance de las bodegas una máquina de ultrasonidos revolucionaria que acelera el proceso de maceración de la uva y reduce drásticamente el consumo energético, y esto garantizando que el vino resultante tenga una coloración y una calidad excelentes.
El proyecto financiado con fondos europeos MYCOKEY ha informado sobre sus primeros logros en la búsqueda de una forma más rápida, fiable y respetuosa con el medio ambiente de detectar contaminación en los alimentos.
Determinar los factores ambientales que influyen en el asentamiento de las larvas resulta fundamental para conocer las dinámicas poblacionales de los distintos invertebrados marinos. Una investigación financiada por la Unión Europea ha contribuido a los resultados de un nuevo estudio sobre tres factores medioambientales que pueden servir para prever la presencia de larvas y su intensidad.
¿Tendremos tierra fértil suficiente como para alimentar a una población creciente? ¿Es posible adaptar la producción de alimentos al cambio climático? ¿Cómo se define la innovación y la investigación responsables en relación con la seguridad alimentaria? Un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea dedicado a fomentar que la gente debata y exponga sus posturas acaba de publicar un juego de herramientas en el que se detallan las etapas a seguir para ampliar al máximo la implicación de la opinión pública.
Dado que el nivel competencia por el uso de los recursos forestales es cada vez mayor, el proyecto DIABOLO, financiado por la Unión Europea, saltó a la palestra para proporcionar métodos con los que controlar de manera más efectiva las alteraciones y la degradación que afectan a los bosques.
Recientemente, el proyecto financiado con fondos europeos XF-ACTORS ha informado del estado de sus trabajos centrados en la elaboración de modelos de enfermedad, clave para su estrategia de gestión integrada destinada a controlar la propagación del patógeno Xylella fastidiosa (XF), una bacteria que plantea un grave peligro para los olivares del sur de Italia.
En el marco del proyecto PALEOPLANT, financiado con fondos de la UE, una serie de análisis genéticos de semillas prehistóricas han sacado a la luz en las islas Canarias cebada de hace un milenio y han permitido conocer en mayor profundidad los orígenes de la población nativa canaria.
Un estudio nuevo respaldado por el proyecto financiado por la Unión Europea TRIFORC ha mostrado que, si se cambia un aminoácido en el código genético de una planta, esta inicia la producción de una sustancia natural nueva que podría tener múltiples aplicaciones, entre ellas la resistencia a patógenos.
Un estudio publicado recientemente y apoyado en parte por el proyecto financiado con fondos europeos NEOMILK ha deparado abundantes indicios de la existencia de una producción láctea en el sur de Europa durante la Prehistoria.
Lograr una producción sostenible de cultivos exentos de patógenos es una de las preocupaciones más acuciantes para la humanidad, ante el crecimiento demográfico previsto y la amenaza que plantea el cambio climático para la tierra cultivable. Sorprendentemente, algunas de las respuestas podrían surgir del estudio de una especie de escarabajo que vive en el interior de árboles.
Investigadores de la UE han desarrollado herramientas y directrices con las que ayudar a proteger las cadenas de producción y suministro de especias y hierbas de Europa frente a contaminaciones químicas y biológicas deliberadas, accidentales y naturales.
Uno de los objetivos centrales de la política agrícola de la Unión Europea es que los consumidores puedan escoger libremente entre los productos convencionales, los ecológicos y los modificados genéticamente. Se ha puesto en marcha una investigación para determinar cómo pueden coexistir estos productos en las cadenas de suministro nacionales e internacionales.
En un mundo cada vez más interconectado, las enfermedades animales ocurridas en cualquier punto del planeta pueden acarrear importantes daños sociales, económicos y medioambientales, sin olvidar que en casos de zoonosis representan una amenaza para la salud humana. La UE ha respaldado con financiación la formación de una alianza estratégica mundial para mejorar la coordinación de la investigación sobre esas enfermedades.
Unos investigadores europeos esperan reducir el uso de fertilizantes mediante la mejora de la eficacia con la que las plantas usan el nitrógeno del suelo.
Los investigadores de un proyecto financiado por la Unión Europea se propusieron mejorar el rendimiento económico de las cosechas mediante la inyección de dióxido de carbono (CO2) en el ambiente de los invernaderos. Las pruebas del equipamiento desarrollado por el proyecto demostraron la validez de esta idea empleando el pimiento morrón y el tomate con especies de cultivo, sentando así las bases para su comercialización.
Unos investigadores europeos han descubierto que las raíces proporcionan a las plantas información de su entorno, permitiéndoles comunicarse con otras plantas y «alertarlas» de factores estresantes inminentes.
Los modelos climáticos predicen que las sequías serán cada vez más frecuentes en el futuro. Esto supone una amenaza para el cultivo de la patata, ya que esta modesta especie de tubérculo es muy sensible al estrés hídrico en comparación con otras especies.
El ARN de silenciamiento es un antiguo mecanismo de defensa de las plantas frente a virus. Aprovechar los mecanismos genéticos que subyacen a este proceso podría permitir a los científicos controlar las infecciones víricas en cultivos de gran valor.
Especialistas en botánica financiados por la Unión Europea han desarrollado un bioestimulante que incrementa la producción alimentaria al combatir el estrés y las enfermedades de cultivos comerciales. Este producto respetuoso con el medio ambiente está compuesto por un combinado de biomoléculas de origen natural.
Los triterpenoides son compuestos muy comunes en plantas y forman parte de los mecanismos de defensa de las plantas frente a plagas y enfermedades. Un proyecto financiado por la Unión Europea ha investigado cómo insertar genes responsables de la síntesis de estos compuestos químicos en el genoma de plantas de cultivo que no presentan esta ventaja de forma natural.
La concentración de zinc podría ser aumentada dentro de muy poco en cultivos básicos como el arroz mediante el aprovechamiento de un mecanismo de fijación de zinc que ayuda a las plantas a absorber este micronutriente esencial del suelo.
Unos investigadores europeos han llevado a cabo exhaustivos experimentos de laboratorio para determinar qué grupos de bacterias y hongos edáficos son responsables de descomponer moléculas que contienen azufre en el suelo.
Unos científicos identificaron cómo las plantas de trigo controlan el transporte de nutrientes desde las hojas hacia los granos en desarrollo. El trabajo les permitió desarrollar un mapa genético del trigo con un grado elevado de precisión.
Unos investigadores europeos están determinando cómo las plántulas emplean lípidos de reserva de la semilla como fuente de energía mientras crecen en condiciones de oscuridad pero producen azúcares durante la fotosíntesis una vez que están expuestas a la luz. Controlar esta transición del crecimiento desde condiciones de oscuridad a condiciones de luminosidad ayudará a producir plantas ricas en aceites.
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy