El proyecto SUCCIPACK propone una 
técnica para sustituir progresivamente los envases basados en materiales
 derivados del petróleo por alternativas biológicas. Estos envases 
biodegradables y reciclables también podrían ampliar la fecha de 
caducidad de los alimentos y protegerlos mejor.
Cada ciudadano de la Unión Europea genera de media anual unos 159 kg
 de residuos a partir de envases, de los cuales cerca del 40 % no se 
reciclan. La población no deja de aumentar, como tampoco se detiene el 
crecimiento del «Remolino de basura del Pacífico», por lo que cualquier 
opción de envasado que sea reciclable y biodegradable y que mantenga, o 
mejor aún, mejore, las condiciones de protección y conservación del 
producto envasado será bienvenida.
Conscientes de este reto, dieciocho empresas de toda Europa se han 
unido para crear materiales innovadores destinados al envasado de 
alimentos a partir de succinato de polibutileno (PBS). El consorcio al 
cargo de esta innovación dedicó dos años a modificar los grados, la 
estructura, la formulación, el tratamiento y las opciones de reciclado 
del PBS para lograr que el material se popularice en el mercado dedicado
 al envasado de alimentos sin elevar los costes de inversión.
Hay mucho en juego; de lograrlo, la adopción comercial del PBS en la
 industria proporcionaría a Europa una ventaja competitiva frente a 
Estados Unidos y Asia, y además acercaría a la UE a la economía 
circular.
Christophe Cotillon, coordinador del proyecto por parte de ACTIA, 
entra en los detalles del proyecto financiado con fondos europeos 
SUCCIPACK («Development of active, intelligent and sustainable food 
PACKaging using PolybutyleneSUCCInate») y su tecnología y explica su 
potencial de comercialización a gran escala para los próximos dos años.
Se considera que en el sector de los envases suele primar la 
seguridad alimentaria frente a la sostenibilidad. ¿Cómo consigue su 
tecnología aunar ambas?
El envasado a partir de PBS ofrece gran calidad en los envases 
alimentarios sin merma de las características que ya ofrecen los 
sistemas actuales, sobre todo en cuanto a seguridad alimentaria. La 
mejora de las propiedades de barrera de este nuevo tipo de envasado 
permite retrasar la fecha de caducidad de los productos de consumo y el 
desarrollo de otras funcionalidades logrará proteger el producto 
mediante una única película y así eliminar la necesidad de aplicar 
varias capas de material superpuestas.
Los materiales de envasado de SUCCIPACK contribuyen así a la 
protección del medio ambiente. Además es biodegradable y fácil de 
reciclar.
¿Cuáles son los beneficios que se esperan de SUCCIPACK?
Se han ensayado envases basados en PBS en varios productos 
alimentarios como el queso, vegetales listos para consumir, carne y 
pescado. Los beneficios esperados en cuanto a la duración de 
almacenamiento son al menos comparables con los envases ya existentes e 
incluso en ocasiones ofrecen resultados mejores. La mejora continua de 
las propiedades de barrera de los recubrimientos antimicrobianos y los 
relacionados con otros aspectos como el gas, el vapor o el aroma 
aumentarán la capacidad de conservación de los productos con respecto a 
los envases alimentarios preexistentes.
¿Qué anima a utilizar el PBS como material de envasado?
El PBS es un componente plataforma con aplicaciones en distintos 
sectores industriales. Se emplea ya en la industria petroquímica pero 
también puede ser completamente biológico. El PBS biológico se produce 
fácilmente a partir de material de celulosa y fuentes de biomasa vegetal
 renovables, sea esta extraída de vegetales o de sus residuos. Confiamos
 en que en el futuro aumente la capacidad de producción y la 
disponibilidad de PBS biológico no suponga un escollo.
En su sitio web mencionan el impacto que esperan que su tecnología 
tenga en las pymes. ¿Podría explicar este aspecto con mayor detalle?
Los productores de envases pueden utilizar los envases de PBS para 
producir películas y bolsas con las mismas tecnologías que emplean para 
los materiales de envasado actuales, esto es, inyección, moldeo, 
extrusión por soplado y termoconformado. No es necesario que introduzcan
 cambios en sus procesos y la inversión necesaria para pasar al PBS es 
muy pequeña. Esto significa que las pymes pueden producir estos envases 
de manera sencilla y a un precio competitivo.
Además, para las pymes productoras de alimentos, la sustitución de 
los sistemas de envasado existentes por los de SUCCIPACK no supone 
problema alguno en cuanto a procesos. En la práctica, se logra conservar
 mejor los alimentos, ampliar su fecha de caducidad y reducir el precio.
¿Cuándo espera que se comercialice su material de envasado?
Nuestros envases podrían comercializarse en dos años. En las 
primeras fases, el PBS utilizado en la fabricación no procederá 
completamente de biomateriales. Será una mezcla de materias primas 
petroquímicas y biológicas.
De un modo progresivo se aumentará la proporción de PBS biológico a 
medida que se incremente la capacidad de producción en Europa.
Si el producto tuviera éxito, ¿podría producirse a gran escala?
La producción a gran escala depende de la materia prima biológica 
disponible, en caso de querer fabricar un envase completamente 
biológico, pero también es posible producir un PBS petroquímico a gran 
escala.
Ahora que están a punto de finalizar el proyecto, ¿qué plan tienen para después?
Queremos preparar un proyecto nuevo a modo de «vía rápida hacia la 
innovación» para, con la ayuda de la UE, comercializar el producto y 
ganar cuota de mercado con mayor facilidad. El consorcio actual está 
compuesto por socios relevantes y eficaces que están decididos a seguir 
adelante hasta comercializar el producto.
Para más información, consulte:
SUCCIPACK
http://www.succipack.eu/
 EN
EN CS
CS DE
DE ES
ES FR
FR HU
HU IT
IT PL
PL PT
PT РУ
РУ SK
SK TR
TR УК
УК AR
AR 中文
中文























