Hacia un modelo genérico para la toxicología

Chemistry Laboratory
By U.S. Army RDECOM from Aberdeen Proving Ground, MD, USA [CC BY 2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons
Recientemente concluyó un proyecto de investigación en el que se han desarrollado unos modelos que ayudarán a determinar si cierta sustancia es tóxica para una gama amplia de animales.
La evaluación de riesgos ambientales en sustancias químicas 
potencialmente tóxicas representa una tarea de dificultad creciente por 
la aparición de normativa nueva y la exigencia de incrementar la 
precisión, además de por las consideraciones éticas que entran en juego.
 El modelado del comportamiento de tales compuestos potencialmente 
tóxicos podría resolver el problema, pero los modelos tendrán que ganar 
en precisión para que puedan usarse de forma generalizada.
El proyecto europeo MEMOCTR se propuso mejorar los parámetros 
correspondientes a tales modelos de la toxicidad. El trabajo se centró 
en la toxicidad de algunos metales para organismos marinos y tenía el 
propósito de incrementar la exactitud y ampliar la aplicabilidad de los 
modelos.
Se recabaron datos sobre toxicidad de los metales a partir de 
animales marinos como la trucha arco iris y el caracol Lymnaea 
stagnalis. Los datos se relacionaron con varias características físicas 
de tales organismos con vistas a adecuar los modelos ya existentes a una
 gama más amplia de especies.
Se descubrió que la toxicidad en grado agudo para los animales 
guardaba relación directa con cierta propiedad de las sustancias 
químicas denominada índice covalente. Otro logro destacable fue que la 
toxicidad de los metales (en concreto, el cobre y la plata) depende 
sobremanera del peso tipo de la especie. Con esta información, el equipo
 del proyecto perfeccionó los modelos de toxicidad correspondiente a los
 dos metales.
La toxicidad de los metales se ha atribuido también a la pérdida de 
sodio. En concreto, la tasa de supervivencia de los organismos se ha 
vinculado con la pérdida total de sodio, si bien es preciso indagar al 
respecto antes de incorporar este extremo en los modelos.
Predecir la toxicidad en animales es una tarea muy compleja y 
difícil, pero MEMOCTR ha logrado avances de gran utilidad. Muy pronto 
los modelos de toxicocinética y toxicodinámica tendrán la precisión 
necesaria para obviar los experimentos con animales (caros y de dudosa 
ética) y para optimizar las evaluaciones de riesgos ambientales.
publicado: 2015-03-19