El «código de barras de ADN» (DNA barcoding) es empleado para 
identificar especies vivas y, por tanto, puede ser empleado como una 
herramienta de seguimiento ambiental con el fin de ampliar los 
inventarios de biodiversidad. Los investigadores del proyecto financiado
 por la Unión Europea LUSOAQUABARCODE aplicaron la técnica de código de 
barras de ADN al estudio de comunidades macrobentónicas marinas y de 
aguas dulces (especies acuáticas concretas de pequeño tamaño, incluyendo
 esponjas y crustáceos) en Portugal.
El proyecto se valió de la experiencia de diferentes universidades 
locales, institutos de investigación, el Museo de Ciencias Naturales de 
Lisboa y otros socios internacionales para generar las bibliotecas. En 
estas se han indexado cerca de trescientos invertebrados marinos y más 
de ciento cincuenta especies de peces, incluyendo las especies de mayor 
aprovechamiento pesquero.
Otros datos como las coordenadas y las imágenes de los especímenes 
también forman parte de las entradas de las bibliotecas, que están 
disponibles en la página web 
Barcode of the Life Data Systems.
Como parte del proceso de catalogación, los investigadores mejoraron
 algunos de los aspectos metodológicos de la técnica de código de barras
 de ADN. También se introdujo un sistema de clasificación que 
proporciona un método empírico para evaluar la precisión de la 
identificación de las especies cuando se emplean los códigos de barra de
 ADN de referencia.
Las nuevas bibliotecas serán de gran utilidad para identificar 
especies de peces y de marisco en mercados y pesquerías. También 
permitirán el seguimiento ambiental de las comunidades macrobentónicas 
de estuarios, en línea con la Directiva Marco Europea del Agua.