
Oysters, fot. By David Monniaux, mod. by Peter Gugerell (Wikipedia Commons) [GFDL (httpwww.gnu.orgcopyleftfdl.html), CC-BY-SA-3.0
El comercio internacional e intracomunitario de bivalvos marinos 
cultivados como mejillones y ostras está en auge, y esto aumenta los 
riegos de trasmisión de patógenos. Por tanto, para garantizar una 
acuicultura sostenible en Europa, la salubridad de las poblaciones de 
las especies de marisco cultivado debe ser una prioridad.
El proyecto financiado por la Unión Europea «Controlling infectious diseases in oysters and mussels in Europe» (
BIVALIFE)
 proporcionó al sector de la acuicultura nuevos conocimientos sobre las 
enfermedades de moluscos bivalvos, así como prácticas estrategias de 
control y gestión. El proyecto se centró en las especies de producción 
más importantes: la ostra del Pacífico (Crassostrea gigas) y dos 
especies de mejillón, Mytilus edulis y Mytilus galloprovincialis.
Los investigadores mejoraron la eficacia de la diagnosis de las 
enfermedades, y desarrollaron medios para erradicar los patógenos en los
 criaderos de bivalvos. También aplicaron al alimento vivo tratamientos 
de radiación ultravioleta para inactivar agentes causantes de enfermedad
 sin afectar al alimento en sí mismo.
Con el fin de desarrollar un método más integrador, el proyecto 
agrupó a varios organismos de investigación, laboratorios y pequeñas 
empresas de la Unión Europea que estudian el control de enfermedades 
infecciosas. Esto dio lugar a un aumento no solo de las capacidades para
 un mejor diagnóstico de las enfermedades, sino que también mejoraron 
conocimiento de los ciclos vitales de los patógenos y de los factores de
 riesgo ambiental y de la explotación.
En conjunto, el proyecto BIVALVE fortaleció la competitividad del 
sector europeo de cría y producción de marisco, asegurando un suministro
 continuo de marisco a los consumidores.