
Las piedras ornamentales refuerzan las estructuras de soporte además de embellecer las casas, los jardines y los espacios comerciales de todo el mundo. Se ha desarrollado una nueva tecnología que permite examinar la roca antes de proceder a su extracción, reduciendo considerablemente el impacto medioambiental de esta industria.

Los arrecifes de coral tropicales albergan una enorme variedad de vida marina. No obstante, se encuentran amenazados por diferentes actividades humanas y por la subida del nivel del mar originada por el cambio climático. Disponer de un mayor grado de comprensión sobre los mecanismos ecológicos en torno a los arrecifes de coral ayudará a garantizar su conservación.

Un grupo de científicos financiado por la Unión Europea ha desarrollado herramientas nuevas para predecir con mayor precisión las erupciones volcánicas. Los modelos desarrollados deberían contribuir a una mejor toma de decisiones durante las crisis volcánicas.

Un equipo de investigadores ha mostrado que las bacterias de los ecosistemas fluviales son capaces de descomponer contaminantes orgánicos comunes.

A primera vista, la especialización investigadora en el campo de la ingeniería sísmica no parece guardar demasiada relación con el estudio de los tsunamis. Sin embargo, a su regreso de Sri Lanka después del tsunami de 2004, la profesora Tiziana Rossetto descubrió que se habían realizado muy pocas investigaciones acerca de los efectos de los tsunamis sobre las infraestructuras costeras y por ello se propuso estudiarlos más a fondo. El 1 de diciembre expondrá su trabajo al público asistente al evento TEDx Brussels.

Nuestra sociedad precisa de forma crucial información sobre la atmósfera, desde la calidad del aire hasta la radiación solar. Para poder tomar las decisiones más adecuadas que permitan conservar nuestra calidad de vida ahora y en el futuro, las autoridades, las empresas y los propios ciudadanos de Europa precisan datos fiables, actualizados y exactos sobre cuanto acontece en la atmósfera y sobre lo que cabe esperar del día de mañana.

En numerosas partes de Europa existen dificultades cada vez mayores para disponer de recursos de agua dulce con la calidad y en la cantidad necesarias. Son varios los factores que están causando estragos en el suministro de agua, en concreto el cambio climático, la rapidez del crecimiento demográfico y de la urbanización, la disminución de los recursos de agua dulce y el envejecimiento de las infraestructuras.

Para consultar el tiempo que hará mañana basta con realizar una búsqueda simple en Internet que devolverá múltiples resultados. No obstante cabe preguntarse cuál será el más preciso. Pero, ¿y si, además, por padecer algún tipo de alergia, se quiere conocer la concentración de polen o la contaminación medioambiental debido a que en la familia hay un niño con asma? Un equipo e investigadores financiados con fondos europeos trabaja en una plataforma de Internet innovadora que proporciona un acceso sencillo a información meteorológica y medioambiental exhaustiva, precisa y personalizada para zonas geográficas concretas.

La energía solar es un recurso casi ilimitado. Cada minuto, el sol emite energía suficiente para cubrir las necesidades energéticas del planeta durante todo un año. Pero la conversión de este recurso en electricidad a un coste asequible resulta complicada. Las celdas fotovoltaicas basadas en el silicio siguen adoleciendo de un declive de su efectividad con el paso del tiempo. Por medio de su proyecto SOLARX, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (CEI), la profesora Hele Savin de la Universidad Aalto (Finlandia) está investigando una posible vía para solucionar ese inconveniente.

Una especie de pingüinos gigantes de tamaño superior a la media humana poblaba el planeta hace millones de años. El análisis de fósiles de pingüinos de 37 millones de años de antigüedad realizado por investigadores del Museo de La Plata, en Argentina, muestra que este «pingüino coloso» medía nada menos que 2 metros desde el extremo de las patas hasta la punta del pico.