Ciencias físicas,
Ciencias de la tierra

Source
Para los geólogos de un proyecto financiado por la Unión Europea es evidente que la mayor parte de la corteza terrestre se ha originado a partir del manto subyacente. Sin embargo, ha quedado de manifiesto la gran dificultad que implica determinar el momento preciso de la formación de nueva corteza terrestre y del reciclaje de la corteza hacia el manto.
Gracias a un estudio reciente financiado por la Unión Europea, los investigadores geoquímicos disponen ahora de una mejor comprensión sobre cómo están interrelacionadas entre sí la tectónica de placas y la convección del manto.
Unos investigadores europeos han desarrollado herramientas para ayudar a establecer mejores prácticas de gestión del suelo y han diseñado estrategias para reducir los efectos de la desertificación mediante el estudio de la colonización arbustiva de pastizales.
Gracias a la computación de alto rendimiento (HPC) es posible utilizar modelos basados en la física para obtener información sobre el movimiento del suelo registrado durante terremotos y sobre la respuesta de las infraestructuras construidas. Ahora, un proyecto financiado por la Unión Europea ha proporcionado los algoritmos y el software necesarios para la inversión 3D de los datos geofísicos.
Comprender la relación existente entre el clima y los ecosistemas resulta crucial para prevenir cambios no deseados en el entorno como puedan ser la desertificación y la pérdida de especies. No obstante, los ecosistemas se caracterizan por contar con múltiples elementos y escalas, lo que hace que resulten difíciles de comprender.
Para los geólogos de un proyecto financiado por la Unión Europea es evidente que la mayor parte de la corteza terrestre se ha originado a partir del manto subyacente. Sin embargo, ha quedado de manifiesto la gran dificultad que implica determinar el momento preciso de la formación de nueva corteza terrestre y del reciclaje de la corteza hacia el manto.
Para entender los cambios observados en la capa de aerosol de la estratosfera, los científicos se valen de la teledetección, que les permite recabar datos pertinentes. Ahora, un equipo de científicos financiados con fondos europeos realiza un modelaje en 4D de la formación y el transporte de los aerosoles, con especial interés en la etapa posterior a erupciones volcánicas.
Un equipo de científicos realizó simulaciones en un modelo con el propósito de calcular el impacto de distintos escenarios de emisiones antropogénicas sobre la calidad del aire en Europa y en el este del Mediterráneo teniendo en cuenta el clima actual y el previsible en el futuro.
Una investigación reciente ha determinado la interacción entre los problemas sociales, políticos y técnicos asociados al complejo y caro proceso de almacenamiento de residuos radioactivos.
Unos investigadores están reconstruyendo la historia climática de arrecifes de coral relictos para predecir el impacto del cambio climático en los actuales ecosistemas de arrecifes.
La conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad que albergan podría reducir la aparición de enfermedades infecciosas en estos sistemas naturales. La tasa actual de pérdida de biodiversidad en todo el mundo podría tener consecuencias graves en lo que concierne a la aparición de enfermedades infecciosas.
Un equipo de investigadores ha desarrollado un marco para vigilar la función edáfica en la Unión Europea dedicado a la obtención de datos, su gestión y la elaboración de modelos.
A pesar de su belleza y biodiversidad, los arrecifes de coral son ecosistemas frágiles que están bajo una amenaza creciente debido a las actividades humanas y al cambio climático. Por ello, investigadores de la UE están ayudando a reforzar la capacidad de los países del Caribe para preservar y proteger sus arrecifes.
Comprender la contribución de los desprendimientos de hielo en glaciares e icebergs a las pérdidas en los modelos de las capas de hielo puede servir para mejorar las predicciones de cambio en el nivel del mar en todo el mundo. La dificultad radica en la inaccesibilidad de la base del glaciar y su frente de desprendimiento.
Las fluctuaciones en los niveles de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera afectan de manera determinante al ciclo de carbono y al sistema climático. Una iniciativa financiada por la Unión Europea investigó la contribución que hizo en el pasado el océano Antártico a los niveles de CO2 atmosférico.
Unos investigadores han realizado experimentos de laboratorio para conocer más a fondo el desplazamiento de los átomos radiactivos por formaciones arcillosas y, de ese modo, incrementar la seguridad en la eliminación de residuos radiactivos.
En el medio marino, las actividades humanas y otros factores pueden provocar floraciones de algas y la destrucción de hábitats, lo que a su vez puede repercutir en la salud de los ciudadanos y afectar a las poblaciones locales. Un método habitual para evaluar las condiciones de calidad del agua consiste en ponderar sus propiedades ópticas con el fin de identificar el efecto de las aguas residuales, materia orgánica disuelta, cargas de sedimentos o actividad biológica.
Aunque la Tierra es un planeta rocoso, sobre su superficie tienen lugar muchos procesos acuosos dinámicos, por lo que es único entre todos los planetas rocosos. Por tanto, la obtención de nuevos datos sobre el efecto de los fluidos en las propiedades de los materiales puede tener implicaciones directas para el estudio de los terremotos y las erupciones volcánicas.
Unos investigadores han desarrollado una técnica de barrido no destructiva para monitorizar la salud y la integridad estructurales de las infraestructuras del suelo.
La distribución del hielo marino y la temperatura superficial del mar (TSM) en el Atlántico Norte han afectado al clima y la meteorología de Europa al determinar los regímenes de precipitaciones y de vientos y también los cambios en la temperatura. Conocer estos factores y su devenir durante los próximos años es vital para la sociedad y la economía, que necesitan datos precisos con fines de planificación y toma de decisiones.
La superficie terrestre se encuentra en un proceso de devenir sometido a la influencia de diversos procesos geológicos a escala microscópica y global. Un equipo de investigadores dotado con fondos de la Unión Europa se propuso resolver la cuestión siguiente: ¿podría el estudio de los minerales de cordilleras montañosas esclarecer el metamorfismo?
Un equipo de investigadores se halla desarrollando modelos experimentales y computacionales para comprender cómo afectan a las erupciones volcánicas las solubilidades de los gases en distintas composiciones magmáticas.
Investigadores europeos estudiaron cuánto yodo liberan las algas a la atmósfera con el objetivo de facilitar el desarrollo de mejores modelos sobre la formación de aerosoles y la química atmosférica.
Un estudio financiado por la Unión Europea pretende servirse de la ayuda de los ciudadanos y sus dispositivos móviles para recopilar información medioambiental fiable. Mediante técnicas de colaboración masiva el equipo se ha propuesto obtener información geográfica sobre la distribución de las especies, las inundaciones y la cobertura del suelo de una reserva galesa.
Investigadores europeos han comparado rocas formadas en el interior y en el exterior de los volcanes con el fin de conocer mejor cómo y cuándo pudo producirse una erupción volcánica.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy