
Un grupo de investigadores está probando cinco opciones diferentes para el sellado de instalaciones de almacenamiento geológico de residuos radiactivos en distintos emplazamientos europeos.

Las estaciones eléctricas de pequeño volumen no son ninguna novedad, pero suelen consumir cantidades ingentes de energía. Un proyecto financiado por la Unión Europea se propuso crear un sistema de microgeneración más eficiente y barato para que los usuarios finales puedan dejar de lado de una vez por todas las calderas tradicionales.

Como portador de energía, el hidrógeno levanta pasiones y algún que otro recelo. Un proyecto financiado con fondos de la UE estudió las cuestiones de seguridad relacionadas con las tecnologías del hidrógeno.

Los investigadores han dado los primeros pasos en pos de una nueva generación de pilas de combustible que será más estable y duradera que sus antecesoras.

Un proyecto financiado por la Unión Europea ha derribado las barreras entre instituciones dedicadas a la investigación de la química atmosférica para ofrecer a un abanico más amplio de investigadores acceso a una red de instalaciones.

Un equipo de investigadores ha desarrollado modelos de ríos y otros cursos de agua a fin de mejorar la gestión y conservación de los ecosistemas fluviales en el Mediterráneo.

Las fuentes de energía renovable (FER) como la eólica, la solar, la hídrica, la geotérmica o la biomasa, pueden contrarrestar la demanda mundial de electricidad generada a partir de combustibles fósiles. Un nuevo estudio europeo trata de ampliar las redes actuales para integrar las FER con mayor eficacia.

Una nueva generación de expertos climáticos, dotados con múltiples capacidades, pronto estará en condiciones de abordar desde diferentes ángulos los intrincados desafíos que plantean las ciencias del clima.

Varios investigadores están estudiando sistemas de biorreactores que puedan eliminar del agua los elementos contaminantes más resistentes y convertirlos en biomasa para la producción de biodiésel.

Un grupo de científicos está desarrollando productos biológicos para detectar, controlar y limpiar de forma ecológica las mareas negras.

Investigadores europeos han proporcionado nuevos conocimientos sobre los aerosoles de carbono negro, responsables de incrementar el impacto del cambio climático en el Ártico.

La manera en que los bosques responden al cambio climático es diferente en las distintas regiones del mundo. Un grupo de científicos financiado con fondos europeos investigó cómo afecta un clima cambiante a los bosques primarios templados de Sudamérica Meridional.

La geoingeniería, entendida como las diversas formas en que se puede modificar el entorno de la Tierra mediante herramientas tecnológicas para controlar el calentamiento global, va ganando puestos como método para atajar esta emergencia climática. Un proyecto financiado por la UE aunó a diversos investigadores para contribuir al avance de esta disciplina.

Un programa diseñado recientemente para la formación de jóvenes investigadores ha conseguido resultados interesantes en el campo del modelado de cambio climático.

Cada vez se emplea la electricidad con mayor frecuencia en los motores de giroaviones en aras de una mayor eficiencia y seguridad. La alimentación de estos sistemas eléctricos mediante conversión del calor residual garantizará la sostenibilidad.

Europa se ha planteado objetivos climáticos y energéticos ambiciosos para el año 2020 con el compromiso de convertirse en una economía de alta eficiencia energética y bajo consumo de carbono. Una iniciativa de la Unión Europea estudia estrategias para cumplir con la creciente demanda en la producción y el consumo de electricidad.

Un equipo de investigación ha demostrado por primera vez que los ríos árticos vierten grandes cantidades de carbono orgánico en los océanos. Esto es consecuencia del deshielo del permafrost producido por el cambio climático.

Se está creando una red de investigación entre instituciones de China y la Unión Europea de cara a incrementar el grado de conocimiento en materia de calidad del aire y cambio climático.

A partir de nuevos estudios químicos del torio, se analiza la posibilidad de utilizarlo como alternativa al uranio en la producción de energía nuclear.

Un estudio realizado en la UE pretende determinar qué papel desempeñan los aerosoles atmosféricos en los procesos climáticos. Los datos proporcionados por los satélites muestran la distribución de tamaños de las partículas atmosféricas, lo cual facilita una monitorización continua, la emisión de avisos y una mejor comprensión de su dinámica.

La combustión de combustibles fósiles para calefacción, refrigeración y electricidad requiere una factoría de grandes dimensiones, genera emisiones importantes y tiene un efecto negativo sobre el medio ambiente. Muy pronto, aprovechar la energía térmica del sol podría ser una alternativa rentable.

En el caso de radioisótopos en concentraciones microscópicas, puede darse una transición muy lenta y paulatina de una sorción superficial reversible a la incorporación irreversible en sólidos. Un nuevo estudio financiado por la Unión Europea ha profundizado en la comprensión de estos mecanismos.

Para abordar la cuestión de la calidad de las aguas residuales, los investigadores están rediseñando los sistemas de tratamiento y proporcionando información más útil a los legisladores.

Un equipo de científicos financiados por la Unión Europea se embarcó en el estudio de nuevos materiales para mejorar la capacidad fotocatalítica del dióxido de titanio (TiO2). Los catalizadores de láminas delgadas diseñados descontaminan el agua con mayor eficiencia.

Unos investigadores han desarrollado un sistema de biofiltración novedoso que puede eliminar nitrógeno y fósforo de las aguas residuales sin la presencia de materia orgánica.