Las partículas en suspensión en la atmósfera no solo son un riesgo para la salud pública, sino que también afectan al clima. Nuevos métodos de exploración y de análisis de datos están arrojando luz sobre el papel de uno de los principales componentes en suspensión, las partículas de carbono negro.
Unos investigadores han realizado experimentos de laboratorio para conocer más a fondo el desplazamiento de los átomos radiactivos por formaciones arcillosas y, de ese modo, incrementar la seguridad en la eliminación de residuos radiactivos.
La protección y el uso sostenible de las fuentes de agua es uno de los problemas ambientales más importantes a los que se enfrenta la humanidad. Las aguas subterráneas son la fuente más importante de agua potable para buena parte del mundo, y son fundamentales para la agricultura y la industria, pero se encuentran en riesgo de contaminación.
Un grupo de ingenieros europeos ha desarrollado un dispositivo de control del flujo entrante reversible y autorregulado (ICD) destinado a maximizar la producción de aceite y a aislar el agua y el gas indeseados en los pozos de producción.
Un proyecto financiado con fondos de la UE está estudiando vías alternativas de ordenación forestal con el fin de encontrar mejores soluciones para los problemas relacionados con el carbono y el clima.
Diversos científicos e ingenieros están trabajando juntos en una iniciativa financiada por la Unión Europea con el propósito de reducir la huella de carbono en el tratamiento de aguas residuales.
Más de mil millones de personas en todo el mundo no tienen suficiente agua salubre y, además, 2 600 millones de personas carecen de instalaciones adecuadas de saneamiento. Varios investigadores italianos de una región afectada por la sequía tienen previsto remediarlo a escala local y mundial.
Un proyecto sufragado por la Unión Europea mejoró las técnicas de reciclaje de láminas plásticas de uso agrícola. El consorcio desarrolló un sistema logístico y un proceso de tres etapas para eliminar in situ la tierra y las piedras depositadas en las láminas mediante una corriente de aire seco.
La información generada por un emplazamiento de calibración y validación dedicado a estas labores en exclusiva resulta fundamental para garantizar la exactitud de las mediciones de altimetría satelital. No obstante, se podría obtener información in situ más fiable gracias a una red internacional en cuya creación trabaja un proyecto financiado con fondos europeos.
Entidades asociadas de la UE están desarrollando un conjunto de instrumentos para su uso en la investigación ambiental en la región del Danubio. Su esfuerzo también beneficiará a las distintas partes interesadas y a la población local.
Un grupo de científicos está desarrollando un bioproceso integrado para producir gas hidrógeno (H2) a partir de residuos de jardines y de alimentos mediante fermentación.
Un equipo de investigadores ha indagado en la posibilidad de emplear tecnologías acústicas para aglutinar las células de algas antes de cosecharlas y utilizarlas para producir biocombustibles.
Un equipo de investigadores trabaja en el desarrollo de métodos para utilizar la energía solar con el fin de purificar agua en áreas apartadas con suministro limitado de energía eléctrica.
La producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables es un paso importante hacia la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. A través de un proyecto financiado por la Unión Europea se procura mejorar el proceso de extracción de hidrógeno a partir de biomasa húmeda.
Un proyecto financiado por la Unión Europea trabaja en el desarrollo de diseños nuevos para aerogeneradores marinos con el fin de aprovechar el gran potencial del viento en entornos en alta mar.
Una iniciativa reciente dotada con financiación de la Unión Europea ha desarrollado tecnologías y herramientas para la rehabilitación y la gestión de sistemas de agua dulce contaminados.
El sector ganadero se enfrenta a graves desafíos derivados del cambio climático. Un proyecto financiado con fondos comunitarios proporciona asesoramiento científico sobre cómo integrar los objetivos de adaptación y mitigación y diseñar formas de desarrollo sostenible.
Las dos fuentes de energía renovable más importantes son la eólica y la fotovoltaica. En el marco de DEEPWIND se ha desarrollado una nueva tecnología para facilitar la construcción de instalaciones eólicas flotantes en alta mar que podría incrementar notablemente la implantación de esta fuente de energía y reducir significativamente las emisiones contaminantes.
Suministrar suficiente agua para una población en aumento es uno de los grandes desafíos de nuestra época. Una solución consiste en recuperar el agua perdida por evaporación en muchos procesos industriales.
Una iniciativa financiada con fondos de la Unión Europea ha vertido el acervo científico sobre los impactos que se espera ejerza el cambio climático en un sistema de apoyo a las decisiones dedicado a profesionales de la silvicultura y autoridades políticas.
La navegación es responsable de cerca del 5 % de las emisiones totales de dióxido de carbono. La Unión Europea ha sufragado una iniciativa consistente en diseñar estrategias de gestión energética inteligente para mejorar la eficiencia de las embarcaciones.
La transición a una economía con baja emisión de carbono hasta 2050 requerirá la introducción de cambios decisivos e irreversibles en las esferas cultural, económica y natural, cambios que supondrán un salto cualitativo en lo socioeconómico. El proyecto COMPLEX pretende desarrollar nuevas herramientas de modelización para la gestión de dinámicas de cambio significativo, utilizando simultáneamente una amplia gama de escalas espaciotemporales e integrando el conocimiento aportado por numerosos colectivos interesados, en materia, por ejemplo, de cambios en el uso del suelo motivados por las tecnologías relativas al carbono.
Para investigar los efectos del cambio climático es necesario comprender los mecanismos por los cuales los diferentes factores de estrés ambiental se combinan para así afectar a los individuos, las poblaciones y los ecosistemas. En los ecosistemas marinos, los factores de estrés parecen ejercer un efecto importante sobre los organismos en su etapa larvaria.
En las perforaciones, siempre queda sin explotar una parte significativa del petróleo disponible después de la producción primaria. Una nueva tecnología apta para su uso en plataformas flotantes ayudará a emplear métodos contrastados para liberar una gran parte del petróleo retenido en el terreno mediante fuerzas físicas.
Un proyecto financiado con fondos europeos ha desarrollado un innovador proceso térmico para convertir los neumáticos gastados en energía y materiales cerámicos.