Nuevos conjuntos membrana-electrodo con menor contenido de platino pueden reducir los costes de las pilas de combustible (PC) para automoción. Un proyecto financiado por la UE está desarrollando un nuevo concepto de electrodos sin mermar la eficiencia y durabilidad de las PC.
A pesar de que el aluminio es un material muy versátil y sostenible, algunos de los subproductos del reciclado pueden ser perjudiciales para el medio ambiente. Se ha puesto en marcha un proyecto financiado por la Unión Europea a fin de desarrollar una tecnología de reciclado in situ de los subproductos del aluminio residuales, económica e inocua para el medio ambiente.
Son varias las regiones y los sectores económicos afectados de una manera u otra por el cambio climático. Una iniciativa financiada por la Unión Europea creó un marco para optimizar las respuestas necesarias ante las distintas situaciones que se pueden plantear.
Los sistemas de energía renovable a pequeña escala están cambiando el panorama energético mundial y disminuyendo los perjuicios para el medio ambiente. Un proyecto financiado por la Unión Europea está desarrollando nuevas herramientas para que los operadores de sistemas de distribución (OSD) asuman los nuevos papeles que desempeñarán dentro del sistema eléctrico europeo.
Un proyecto de la UE se encuentra desarrollando, evaluando y compartiendo innovaciones para una vida urbana sostenible. Entre los logros del equipo encargado de esta iniciativa se cuentan la creación de diversas herramientas de planificación, la documentación de casos prácticos que incluyen experimentos en espacios verdes urbanos y la definición de mecanismos para la gestión adaptativa.
Una serie de investigadores están llevando la eficiencia respecto de los recursos a un nuevo nivel gracias a la capacidad de convertir el abono de origen animal en diversos materiales de utilidad para las industrias agrícola y hortícola.
Investigadores europeos están desarrollando un novedoso método para la conservación marina a nivel internacional que combina la creación de redes de zonas protegidas y la capacidad de producir energía.
Una iniciativa financiada con fondos comunitarios ha desarrollado diversas mejoras para modelos del sistema terrestre (MST) a fin de proporcionar previsiones más fiables del clima futuro.
Las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) deben manejar grandes cantidades de datos de diferentes fuentes y de variada calidad, lo que hace difícil para los operadores identificar el estado de cada planta. Una iniciativa de la UE abordó este problema haciendo posible manejar con eficacia todos los datos disponibles.
La aviación es cada vez más ecológica gracias a una nueva herramienta de software que ayuda a mejorar el rendimiento de las aeronaves durante cada fase del ciclo de vida, desde la construcción hasta el fin de su vida útil, pasando por las operaciones.
El deterioro de los edificios históricos es una inquietud cada vez más urgente y es por ello que también es necesaria una gestión más sostenible del patrimonio construido. Gracias a una iniciativa de la Unión Europea surgen nuevos materiales complejos diseñados específicamente para la restauración de materiales patrimoniales.
¿Bastarán por sí solas las estrategias de reducción de emisiones de las economías mundiales para conseguir que el calentamiento global no supere los 2 grados centígrados?
Un proyecto de la Unión Europea se propone respaldar a los responsables de la elaboración de políticas y la toma de decisiones en lo referente a adoptar medidas bien fundamentadas gracias a facilitar que comprendan las consecuencias de diferentes políticas y regímenes climáticos, reduciendo así sus dudas e incrementando su conocimiento al respecto. Hasta la fecha, la labor se ha consagrado a identificar las necesidades de conocimiento y a generarlo a través de recabar y sintetizar información.
Una serie de investigadores se plantean reducir los efectos de los desastres naturales y los peligros meteorológicos inducidos por el cambio climático mediante una mejora en los medios dirigidos al intercambio de conocimientos entre expertos de este sector.
Científicos financiados con fondos europeos crearon tecnologías destinadas a la captura, transporte y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) en formaciones rocosas profundas, una labor que puede contribuir a mitigar el cambio climático.
Muchos países están haciendo progresos impresionantes hacia la integración de las fuentes de energía renovables distribuidas (FERD) en las redes eléctricas convencionales. Ahora hay nuevas herramientas de gestión, respaldadas por un plan de negocio y de un marco normativo, todo lo cual asegurará una transición sin problemas.
Si bien el almacenamiento de residuos radioactivos de vida media corta en el subsuelo superficial ha alcanzado la madurez industrial, el almacenamiento geológico profundo de combustible gastado con una vida media larga no ha llegado todavía a esa situación. Una iniciativa financiada por la UE ha aglutinado a organismos reguladores y organizaciones técnicas dedicadas a la seguridad (OTS) con el fin de desarrollar una red de expertos independientes y evaluar repositorios geológicos profundos.
Gracias a la financiación de la UE, se está logrando convertir la biomasa residual en vectores energéticos para producir combustibles de alta calidad, compuestos químicos, electricidad y calor.
Un proyecto financiado por la UE llamado PAGE21 tiene el objetivo de comprender las interacciones entre el sistema climático global y el suelo congelado. Su equipo responsable cuantifica el deshielo del permafrost, mide las emisiones de carbono y nitrógeno desde las zonas de permafrost e investiga los efectos de las emisiones sobre el cambio climático.
El calentamiento global puede tener un efecto de gran alcance en Europa y en el resto del planeta. Una iniciativa financiada por la UE está identificando y cuantificando los efectos de un entorno cambiante y las mejores prácticas para hacerles frente.
Auspiciados por un proyecto financiado por la UE, un equipo de investigadores está trabajando en hallar métodos para almacenar residuos nucleares bajo tierra y sellarlos con obturadores especializados. Si el proyecto tiene éxito, los primeros repositorios geológicos permanentes podrían operar en Europa a partir del año 2025.
A pesar de su belleza y biodiversidad, los arrecifes de coral son ecosistemas frágiles que están bajo una amenaza creciente debido a las actividades humanas y al cambio climático. Por ello, investigadores de la UE están ayudando a reforzar la capacidad de los países del Caribe para preservar y proteger sus arrecifes.
Una nueva investigación ha revelado que el efecto de la insolación orbitalmente inducida es de importancia fundamental en la regulación del momento histórico y de la amplitud de la variabilidad del clima a escala milenaria.
Gracias a financiación otorgada por la Unión Europea, unos investigadores se afanan en proporcionar a todos los colectivos de interesados en Europa una plataforma fiable y muy avanzada de simulación numérica destinada a comprobar la seguridad de los reactores nucleares actuales y futuros.
El ámbito de la depuración de agua podría verse revolucionado por una planta energéticamente autosuficiente de tratamiento de aguas residuales procedentes del sector de los lácteos.